Hacia una educación no autoritativa en Hungría
En Hungría la mayoría de los profesores mantienen prácticas autoritativas en la interacción en las aulas. Eso significa, que en vez de actuar como agentes independientes, los alumnos a menudo recitan las definiciones de los libros de texto o las palabras de sus profesores. Además, las últimas políticas educativas húngaras han restringido aún más las oportunidades que tienen los profesores de trabajar de manera autónoma. A menudo, esta norma de dependencia también se refleja en la narrativa de alumnos, profesores y padres. Financiado con fondos de la UE, el proyecto FINDING OWN WORDS (In the search of non-authoritative education in Hungary. Metadiscourses, identities and strategies in students' and teachers' interactive practices in standard and alternative settings), respaldado por el programa de becas intraeuropeas Marie Curie, adoptó un enfoque orientado hacia la interacción para estudiar los fenómenos anteriormente mencionados y encontró diferencias en las prácticas de interacción y el diseño de los entornos de aprendizaje en colegios públicos e instituciones alternativas. Durante el trabajo sobre el terreno en Hungría, se recogió información sobre las ideologías educativas y de idiomas en los colegios locales. Las conclusiones se debatieron en el contexto de las prácticas escolares y la investigación educativa en Finlandia. Entre otras cosas, el estudio concluyó que personalizar los espacios educativos y recreativos en los colegios incrementa el sentido de autonomía y propiedad de alumnos y profesores. El proyecto desarrolló varios métodos de trabajo sobre el terreno para tener acceso a las perspectivas émicas de los miembros de la comunidad educativa. Por ejemplo, la técnica del guía turístico incluyó visitas guiadas de las instalaciones escolares dirigidas a alumnos, profesores y padres, fomentando así el debate de varios puntos de vista sobre las prácticas escolares. Dichas reflexiones favorecen un nuevo diseño del entorno escolar para fomentar el aprendizaje y la inclusión social. Los resultados se publicaron en cinco artículos académicos y se están elaborando otros seis. Las publicaciones en blogs, los vídeos, las ponencias y los talleres también mejoraron el debate sobre los resultados. El proyecto facilitó la creación de redes, lo que dio lugar a un número especial de la revista Linguistics and Education coeditado por el becario Marie Curie del proyecto. El proyecto contribuyó a la mejora de las prácticas educativas en Hungría y promovió el estudio de la interacción institucional en diferentes entornos construidos.
Palabras clave
Enseñanza, aprendizaje, Hungría, autonomía, prácticas no autoritarias, FINDING OWN WORDS, educación, ideologías