Un nuevo software autoadaptable con innumerables aplicaciones
Los sistemas de software dinámicos y flexibles son ya imprescindibles en la sociedad, pues se ejecutan en sectores tan diversos como la fabricación o el audiovisual. Uno de los grandes retos que presentan consiste en mantener la calidad del software al adaptarlo a las necesidades del usuario o los cambios en el entorno, una tarea que puede lograrse mediante autoadaptación. Los progresos en este sentido han sido notables, pero aún es necesario subsanar lagunas técnicas y científicas que faciliten estas adaptaciones a través de una entidad única centralizada. El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea FEDERATES(se abrirá en una nueva ventana) (A Foundation for engineering decentralized self-adaptive software systems) creó un método nuevo con el que desarrollar sistemas autoadaptables descentralizados. El equipo al cargo estudió la bibliografía existente dedicada a la autoadaptación, los sistemas autoadaptables más modernos, el empleo del principio de variabilidad aplicado a la autoadaptación y la gestión de la incertidumbre en dichos sistemas. A continuación ejecutó varias pruebas con las que demostrar que los bucles de retroalimentación externos mejoran el diseño de los sistemas autoadaptables y desarrolló un modelo en el que se combinan adaptación y evolución a fin de garantizar su sostenibilidad. En FEDERATES se diseñaron sistemas inteligentes colectivos que tienen en cuenta el comportamiento humano tras estudiar varios patrones de control descentralizado y principios de autoadaptación aplicados a sistemas multiagente basados en servicios. Una vez logrado este hito, se procedió a investigar programas de conectividad (middleware) con los que crear sistemas adaptativos generalizados. La tercera fase del proyecto se dedicó a desarrollar y unificar un modelo de referencia dedicado a sistemas autoadaptables, sirviéndose para ello de una investigación práctica sobre la vigilancia del tráfico y el aprendizaje móvil. Su labor dio lugar a patrones de diseño nuevos para sistemas autoadaptables y a ActivFORM, una instanciación de garantías perpetuas. Por último, el equipo validó su investigación en aplicaciones relacionadas con la tecnología móvil, el aprendizaje móvil, la robótica y la e-salud a distancia para los más mayores. Los resultados obtenidos se dieron a conocer mediante tutoriales, actos científicos, seminarios web, publicaciones y talleres, y varias de las empresas asociadas al proyecto los emplean para desarrollar tecnologías nuevas, como por ejemplo aplicaciones mejoradas destinadas a la asistencia y la rehabilitación en gerontología. Los resultados del proyecto contribuyeron sin duda a redefinir los sistemas descentralizados de software autoadaptable.