Una nueva mirada a la tectónica de placas
Hay varias características importantes de la tectónica de placas que todavía no se comprenden suficientemente. El equipo del proyecto GLORY (Global tectonics with realistic lithospheric rheology) se propuso explicar cómo influye la interacción entre el manto profundo y la litosfera en los movimientos que experimentan las placas terrestres, el campo de tensiones y la topografía. A partir de los avances recientes logrados en el campo de la geodinámica computacional, los investigadores desarrollaron un modelo geodinámico numérico híbrido combinado con reconstrucciones de las placas tectónicas. Dicho modelo se utilizó para calcular los movimientos horizontales y verticales de las placas, así como el campo de tensiones vertical con una precisión inédita. De este modo, los científicos pudieron abordar fenómenos como la deformación de la litosfera, la intensidad de las fracturas y los campos de tensión de la corteza terrestre. Aparte del modelado numérico, los miembros del proyecto GLORY también analizaron observaciones geológicas y datos geofísicos. Se creó una nueva herramienta, «pyGPlates», que se utilizó para estudiar la evolución de las fracturas en reconstrucciones de placas de todo el mundo y se confeccionó una base de datos mundial de fracturas. El análisis de la base de datos reveló que la disminución de la intensidad en el centro de la fractura crea aceleraciones repentinas de las placas mucho antes de que estas se quiebren. Esta aceleración de las placas moldeó de forma significativa los márgenes de las fracturas terrestres con la reología no lineal de la corteza y el manto del planeta, provocando una aceleración abrupta de las placas. El proyecto GLORY ha aportado importantes perspectivas acerca de los procesos que dan forma a las fracturas y a los márgenes de las fracturas de la Tierra. Entre ellas cabe mencionar la migración de las fracturas, el flujo astenosférico y la evolución en el tiempo del campo de tensiones dentro de una fractura oblicua. Los investigadores descubrieron que los procesos geodinámicos dentro de un sistema de fractura pueden repercutir en movimientos de placas a gran escala. Además, durante la separación de los continentes, las aceleraciones rápidas de placas se controlan por medio del debilitamiento del propio sistema de fractura. Este descubrimiento ha dado lugar a la reinterpretación de los procesos que explican la formación de los márgenes durante la localización hacia la cuenca. Esto indica que la fase lenta conforma el margen proximal, mientras que la fase rápida domina el margen distal. El análisis realizado por el proyecto GLORY también explica las mayores tasas de falla-deslizamiento, mayor subsidencia, flujo de calor más alto, mejora de la fusión parcial y engrosamiento o vulcanismo asociado. Este conocimiento recién adquirido tiene implicaciones directas para la maduración de los recursos geológicos en los márgenes de las fracturas de la Tierra. El nuevo modelo híbrido permitirá comprender con mucha más exhaustividad la geodinámica actual y, en principio, se puede aplicar a cualquier momento en la historia de la Tierra. Estos resultados beneficiarán no solo al conjunto de la comunidad de investigadores en el campo de la geodinámica, sino también a áreas como la evolución de las cuencas de sedimentos, la petrología y el campo de tensiones de la corteza.
Palabras clave
Tectónica de placas, geodinámica, GLORY, fractura, campo de tensiones