Prospectiva en acción: Malta y el proyecto eFORESEE
Aprovechando la participación de muchos de los líderes profesionales de la prospectiva europea en la conferencia celebrada en Janina los 15 y 16 de mayo, los científicos y responsables políticos presentes en esta manifestación convocada por la Presidencia griega en torno a la prospectiva en el espacio europeo de investigación e innovación ampliado se dedicaron a repasar los últimos resultados de las iniciativas de prospectiva en curso. Entre los proyectos estrella actualmente en curso cabe destacar el eFORESEE, iniciativa de prospectiva financiada con cargo a la sección de incremento del potencial humano del V Programa Marco. Consta de proyectos piloto dirigidos a sectores industriales clave de Malta, Estonia y Chipre. Coordina los proyectos piloto malteses de eFORESEE Jennifer Cassingena Harper, del Consejo de ciencia y tecnología de Malta. En conversación con Noticias CORDIS, la doctora Cassingena Harper resaltó los resultados preliminares del proyecto piloto "Futuro del conocimiento en las TIC [tecnologías de la información y la comunicación] y la educación en 2020" y explicó la función de la prospectiva en los pequeños Estados de la adhesión como Malta. El objetivo genérico de eFORESEE es promover el intercambio de experiencias útiles de prospectiva entre los pequeños países europeos y de la adhesión; sin embargo, según indicó la doctora Cassingena Harper, los resultados del proyecto serán igual de pertinentes en las regiones de países europeos de mayor tamaño. La puesta en marcha del proyecto piloto "Futuro del conocimiento en las TIC y la educación en 2020" responde al propósito de formar una visión que proyecte Malta como una economía avanzada del conocimiento en 2020 y de trazar un plan de acción que sirva para ayudar a los responsables políticos y otros agentes malteses a materializar dicha visión. Al constituir la iniciativa piloto eFORESEE el primer ejercicio nacional oficial de prospectiva de Malta, se ha definido el objetivo más fundamental de crear y difundir una base de conocimiento sobre prospectiva dentro del país, y sensibilizar a otros agentes acerca del valor de ésta. A través de un proceso de consulta en línea con actores clave, se han formulado tres visiones alternativas de Malta en 2020, clasificándose por orden de importancia relativa los motores más probables de consecución de los enfoques definidos. Los resultados apuntaron los siguientes campos de acción prioritarios: cambiar la administración y la sociedad mediante reformas de los sistemas educativo, económico y de investigación; velar por que las infraestructuras permanezcan al día y al tanto de los avances tecnológicos, y provocar el cambio dedicando especial atención a los "agentes del cambio" como, por ejemplo, individuos y proyectos visionarios, jóvenes y medios de comunicación. Llegado ese punto, y vista la situación política y económica de Malta, se aprobó finalmente la visión de una economía de alto grado de interconexión y tecnología, con cartografía y difusión del capital de conocimiento del país a través de una plataforma nacional de conocimiento. La perspectiva retratada es la de un país volcado con sectores de ventajas locales, como la artesanía, la pesca, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y el patrimonio cultural, y, dado el tamaño reducido de Malta, la de un banco de pruebas para empresas europeas en determinados segmentos como el comercio electrónico y la administración electrónica. Cuando ya se había materializado la visión final, el equipo encargado del proyecto examinó detenidamente las distintas opciones de motor y confeccionó más de 50 líneas de acción, ordenadas por capítulos, tales como educación, ciencia e investigación, innovación y aspectos socioculturales. Los capítulos formarán la base con la que políticos, industriales y ciudadanos formulen políticas y tomen decisiones. Preguntada sobre la importancia de una visión así de detallada del futuro de Malta, la doctora Cassingena Harper comentó que la realidad política de atender los retos de la adhesión en un país pequeño obligaba a tomar decisiones en un plazo excesivamente corto. "La prospectiva parece ofrecerse como aliado natural de este hondo proceso de cambio, facilitando la formación y reformación de la opinión, y con el tiempo generando consenso", contestó. En un intento de evaluar el éxito de la iniciativa hasta la fecha, Cassingena Harper remarcó el entusiasmo suscitado por eFORESEE entre los actores de distintos campos hasta el punto de haber dado origen a la creación de varias actividades de prospectiva por escisión. "eFORESEE proporciona a la gente su propio espacio de debate. La reflexión sobre el futuro es un acto sumamente liberador, que han aprovechado los actores clave, antes centrados en actividades operativas y reactivas, para adoptar un enfoque proactivo", indicó. Entre las actividades por escisión ocasionadas por eFORESEE cabe citar una iniciativa de base comunitaria consistente en la familiarización de los niños con el concepto de prospectiva. En el marco de este ejercicio denominado FutureChild y considerado como parte integrante de la creación de la próxima generación de profesionales de la prospectiva en Malta, se pidió a niños de dos escuelas primarias del país que imaginaran y retrataran sus ciudades o pueblos en el año 2020. Se ha programado una segunda ronda de consultas con las partes interesadas que girará en torno a las estrategias de aplicación de la visión de "futuro del conocimiento", cuando ya está en marcha otra iniciativa piloto dedicada a la economía marítima de Malta. En cooperación con los socios de Estonia y Chipre, el equipo maltés está constituyendo además una innovadora "base de datos descriptiva de prospectiva", con clips multimedios de expertos en prospectiva debatiendo la teoría y praxis de la disciplina. La base de datos marcará un punto de referencia personalizada para aquellas personas y organizaciones interesadas. Por último, la doctora Cassingena Harper hizo hincapié en la importancia de los fondos comunitarios asignados a eFORESEE: "Sin la cofinanciación de la Comisión Europea habría sido difícil emprender una iniciativa de esta envergadura e introducir en Malta el concepto de prospectiva con los buenos resultados cosechados". El legado de eFORESEE, confía, se observará en el establecimiento de redes y sinergias duraderas, y en un grado de comprensión y aceptación de la prospectiva que pueda trasladarse a la ejecución de propuestas maltesas satisfactorias dentro de los Programas Marco VI y VII.
Países
Chipre, Estonia, Grecia, Malta