El papel de los medios de comunicación en la resolución de conflictos armados
Los resultados del proyecto INFOCORE(se abrirá en una nueva ventana) contribuyen a comprender en mayor medida la forma en que distintos medios de comunicación tratan cuestiones relacionadas con la paz y la violencia, así como la manera en que el público de diferentes tipos percibe, reacciona y se implica con las afirmaciones probatorias, los marcos y los planes de actuación. El papel concreto que desempeñan los medios de comunicación depende principalmente de la forma en que extrapolan las reclamaciones, las interpretaciones y las propuestas de los agentes implicados en un conflicto en contenidos que se adaptan a medios específicos. También se sustenta en su capacidad para desarrollar dichos contenidos y dotarlos de alcance, notoriedad y consonancia. Los investigadores de INFOCORE detectaron una variación significativa en los roles que ostentaban los medios de comunicación entre los seis casos de estudio y sugirieron que estos se explicaban mejor teniendo en consideración cuatro factores condicionantes estrechamente interrelacionados. En primer lugar, el grado de diversidad y libertad en el panorama de los medios de comunicación, o bien de control e instrumentalización por las partes involucradas en la contienda. Las actitudes sociales y la forma en que diferentes clases de público usan los distintos medios son factores que también ejercen una influencia. El nivel de intensidad del enfrentamiento y la dinámica entre las partes que lo protagonizan son relevantes, así como el grado de implicación y la naturaleza de ésta por parte de agentes regionales e internacionales. La información relacionada con los conflictos no puede estar desvinculada de las cuestiones e intereses políticos que los rodean ni de los actores que los caracterizan. Las partes involucradas tratan de utilizar a los medios para incrementar o reducir el clima de la cobertura informativa y competir por las afirmaciones clave, los marcos y los planes de actuación. Aunque no se puede ser optimista con respecto a los esfuerzos a corto plazo para influir en la cobertura mediática durante los conflictos, los programas de asistencia a los medios podrían tener un impacto positivo si se adecuan cuidadosamente a las condiciones de cada país y conflicto, dentro de una estrategia más amplia para abordarlos y sostenida a largo plazo. La investigación confirmó y puso de manifiesto algunas tendencias preocupantes relativas a la confianza del público con respecto a la precisión y la fiabilidad del tratamiento periodístico de estos acontecimientos. La ausencia de un periodismo dotado de recursos, profesional e independiente —especialmente a escala nacional— conlleva una mayor influencia de ONG, organizaciones internacionales, empresas e incluso de las partes enfrentadas en lo que concierne a la cobertura del conflicto por parte de los medios, lo que tiene algunas repercusiones negativas. El proyecto determinó que, aunque el incremento del papel que ostentan las redes sociales puede contribuir en ocasiones a que se genere una mayor diversidad de opiniones, la tendencia es a que estos medios propicien que los conflictos se intensifiquen.