La Comisión selecciona diez proyectos que tratan sobre ciencias y tecnologías nuevas y emergentes
Diez proyectos variados han sido seleccionados para recibir financiación en el ámbito de la actividad Ciencias y Tecnologías Nuevas y Emergentes (NEST) del VI Programa Marco (VIPM). Esta actividad fue introducida por vez primera en el VIPM y ha sido diseñada para responder a nuevas oportunidades y retos científicos a medida que vayan surgiendo. Los proyectos seleccionados hasta ahora para recibir financiación tratan sobre temas que van desde la inmunización contra las armas del bioterrorismo hasta pruebas respiratorias para la detección de enfermedades, microscopia del átomo de helio, el impacto de los compuestos orgánicos perfluorinados en la salud del ser humano y la obesidad. Los investigadores han mostrado un gran interés por NEST. Antes de que venciera el primer plazo, en abril de 2003, se presentaron alrededor de 170 propuestas, y antes del segundo plazo, en octubre de 2003, ya eran 275 las propuestas recibidas. Por ello, la competencia es muy alta en lo que se refiere a la obtención de los 215 millones de euros que se concederán a lo largo de los cuatro años de duración del VIPM. El presupuesto en un principio superaba el doble de esta cantidad, pero se redujo durante las negociaciones interinstitucionales del VIPM. Cada seis meses, cuando se produzca el vencimiento de los plazos de presentación de propuestas, se seleccionarán unas 30 propuestas que seguirán siendo evaluadas y, de éstas, unas diez recibirán financiación. Los primeros proyectos que han sido seleccionados son ahora objeto de negociaciones de contratos y se prevé que el trabajo comience en la primavera de 2004. El proyecto BIODEFENCE tratará sobre la inducción rápida de inmunidad pasiva contra las armas del bioterrorismo utilizando organismos transformados que, en términos generales, se consideran seguros. El objetivo es desarrollar un mecanismo completamente nuevo de inmunización rápida a través de la ingeniería genética de lactobacilos, unos microorganismos que habitan en la región gastrointestinal del ser humano. Después de la ingestión, los microorganismos colonizarán la mucosa intestinal y segregarán anticuerpos proporcionando una rápida protección contra los agentes de bioterrorismo o enfermedades emergentes. El proyecto ELCAT (conversión electrocatalítica de la fase gaseosa del CO2 en catalizadores confinados) trabajará en la combinación de la selectividad de tamaño de membranas nanoporosas con las propiedades catalíticas de metales nobles, con el fin de producir productos químicos a partir de CO2 y H2 bajo condiciones de reacción leve. Esto podría tener grandes implicaciones industriales y medioambientales que se extenderían desde el uso de la energía solar para producir combustibles a partir de CO2 y H2 y la reducción de los gases de efecto invernadero, hasta síntesis y procesamientos químicos.