Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

Un estudio advierte del conflicto entre la movilidad de los investigadores y el crecimiento científico equilibrado

Un estudio sobre la movilidad de los investigadores en Europa, elaborado por un equipo de la Universidad de Leeds, ha concluido que, si no se revisan, las políticas comunitarias que pretenden estimular la movilidad de los investigadores podrían reducir la capacidad regenerativ...

Un estudio sobre la movilidad de los investigadores en Europa, elaborado por un equipo de la Universidad de Leeds, ha concluido que, si no se revisan, las políticas comunitarias que pretenden estimular la movilidad de los investigadores podrían reducir la capacidad regenerativa de las regiones más débiles. El estudio, titulado MOBEX (movilidad y excelencia en los mercados laborales: el problema del crecimiento equilibrado), fue financiado por el Consejo Británico de Investigación Social y Económica. Su objetivo era analizar la relación entre la movilidad humana y la excelencia científica. La investigación consistió en un estudio empírico de un año de duración sobre el flujo de científicos entre Italia y Reino Unido. El informe explica que la decisión de centrarse en estos dos países se tomó porque "Italia es uno de los principales donantes de la UE, y el Reino Unido uno de los receptores mayores". Los datos se obtuvieron mediante análisis políticos y jurídicos, encuestas realizadas por correo electrónico y entrevistas cualitativas a científicos en el Reino Unido e Italia. El informe indica que la investigación "refleja la importancia de la movilidad de la ciencia a regiones receptoras, no sólo respecto a la escasez de aptitudes [...] sino en términos de fomentar la cultura internacional dentro de la cual se desarrolla la ciencia y se transfiere el conocimiento". El equipo, dirigido por el Profesor Louise Ackers, concluye que los científicos extranjeros consideran el Reino Unido un lugar aconsejable para trabajar por su prestigio en el marco de la excelencia científica y destaca también la sensación de que los mercados laborales científicos son relativamente abiertos, transparentes y meritocráticos y, como consecuencia, internacionales. "No es éste siempre el caso en otros países, donde una provisión insuficiente de fondos, la influencia política y el proteccionismo pueden decidir quién obtiene el mejor puesto", dice el Profesor Ackers. El flujo de científicos de Italia a otras partes de Europa constituye ahora una cuestión importante para los responsables políticos. Sonia Morano-Foadi, italiana del equipo de la Universidad de Leeds, atribuye este fenómeno en parte a la influencia de los llamados barones, profesores que tienen fama de mercadólogos en el mercado de puestos universitarios y que a menudo requieren científicos para trabajar hasta dos años sin cobrar ningún salario para poder ascender. Además, el informe señala "la ausencia de una relación clara entre la excelencia científica y los resultados de la trayectoria profesional, no sólo por la hemorragia de científicos italianos sino por el fracaso a la hora de atraer expertos del extranjero". Desde el punto de vista del Reino Unido, el equipo advierte de que los políticos se centran demasiado en la fuga de talentos a EEUU, sin reconocer en cambio la importancia del flujo que entra a su país desde otros países de Europa. "La incapacidad de reconocer expresamente esta situación y actuar en consecuencia en el contexto de la ampliación puede situar al Reino Unido en una posición retrasada desde el punto de vista competitivo". De hecho, el equipo ya ha comenzado a trabajar en un nuevo estudio para evaluar el efecto de la ampliación en los mercados laborales científicos. Las primeras conclusiones sugieren que actualmente son Alemania y Austria los destinos preferidos por los mejores estudiantes de la Europa Central y Oriental, mientras que el Reino Unido "se está durmiendo en los laureles como principal imán para los mejores cerebros científicos". Dentro de las recomendaciones del estudio MOBEX, sin embargo, el Profesor Ackers advierte de que las políticas comunitarias dirigidas a promover los centros de excelencia para potenciar el desarrollo de aptitudes y la transferencia de conocimiento podrían ir en contra del objetivo de crear un crecimiento equilibrado en Europa. "La circulación del talento europeo no constituye en sí misma una fuga de cerebros. El problema surge cuando el porcentaje de cerebros que regresa [a su país de origen] es muy bajo y cuando el país o la región no atrae al talento científico de fuera. Esto podría mermar la capacidad de regeneración de las regiones más débiles", señaló el Profesor Ackers

Países

Italia, Reino Unido