Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

EEUU ve amenazada su posición predominante en I+D

Mientras Europa se afana por andar a la par de EEUU en materia de Investigación y Desarrollo (I+D), EEUU está viendo aumentar sus propias inseguridades acerca de su posición de líder de I+D en la escena internacional. "Hoy por hoy, nos encontramos en un punto de inflexión" de...

Mientras Europa se afana por andar a la par de EEUU en materia de Investigación y Desarrollo (I+D), EEUU está viendo aumentar sus propias inseguridades acerca de su posición de líder de I+D en la escena internacional. "Hoy por hoy, nos encontramos en un punto de inflexión" declaró el senador estadounidense y líder demócrata Tom Daschle en un reciente foro sobre la ciencia en EEUU. "Pese a todos nuestros éxitos anteriores, detectamos signos preocupantes que anuncian que EEUU está perdiendo la posición dominante en el mundo científico". El senador Daschle citó un estudio reciente en el que se ponía de manifiesto que la tasa de descubrimientos científicos en EEUU empieza a ir a la zaga de las tasas registradas en los países europeos. El número de artículos científicos publicados por investigadores estadounidenses descendió el año pasado y ha permanecido en niveles bajos durante varios años. "Por el contrario, todos los países de Europa han aumentado su tasa de descubrimientos. En las últimas dos décadas del siglo XX, Francia, Alemania y el Reino Unido duplicaron el número de doctorados en ciencia e ingeniería. Japón duplicó también el número de doctorados en estas ramas en solo diez años. Si se permite que continúe este estancamiento, sus repercusiones tendrán una profunda influencia en todos los ámbitos de la sociedad estadounidense. Si deseamos seguir siendo el país del futuro, hemos de reafirmar la colaboración que le dio a América la posición de liderazgo en el mundo de la ciencia" continuó el senador Daschle. El número de premios Nobel concedidos a investigadores estadounidenses también ha disminuido. Si en los años sesenta los codiciados galardones acababan casi automáticamente en los EEUU, el trabajo de investigadores del Reino Unido, Japón, Rusia, Suecia y Suiza está haciéndose acreedor, cada vez más, del reconocimiento de la academia sueca. Muchos creen que la pérdida de la posición de preeminencia de los EEUU puede ser el resultado de la mejora de los niveles de vida en otros partes del mundo, especialmente en Asia. "Todo se debe a los efectos de la globalización" opinaba Jack Fritz, de la Academia Estadounidense de Ingeniería, en declaraciones a la revista alemana Der Spiegel. Mientras otros países se esfuerzan por incrementar la movilidad internacional y sacan el máximo partido de lo que ofrece la globalización en esta materia, la ciencia norteamericana debe hacer frente a las constricciones que suponen los estrictos requisitos para la concesión de visados, lo cual dificulta la importación de investigadores extranjeros que puedan desarrollar su labor en EEUU. Las solicitudes de ingreso recibidas en las universidades americanas por parte de candidatos extranjeros han descendido en una cuarta parte desde 2001, según la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). El cambio de talante producido desde los atentados de Nueva York en 2001 ha influido también de otra manera en la política norteamericana en materia de investigación. Según el director del programa de política y presupuestos de I+D de la AAAS, Kei Koizumi, durante los próximos cinco años, las propuestas presupuestarias cuatrienales del presidente Bush aumentarán los presupuestos de I+D únicamente en tres organismos: el Departamento de Defensa, la NASA y el Departamento de Seguridad Nacional. El Dr. Koizumi añade que "los recortes planificados para los programas de I+D en áreas no relacionadas con la defensa dejarían a programas clave en sus niveles presupuestarios más bajos de la historia". Los responsables políticos europeos pueden congratularse en cierta medida por los titubeos estadounidenses, pero no pueden permitirse caer en el triunfalismo. Otro de los competidores de la UE, Japón, viene siendo de un tiempo a esta parte un actor clave de I+D y ya destina a la investigación algo más del 3% de su PIB. Por si fuera poco, sus vecinos asiáticos le siguen de cerca y a marchas forzadas.

Países

Estados Unidos

Artículos conexos