Reino Unido aprueba la clonación terapéutica
Tres años después de que se legalizara la clonación con fines terapéuticos en el Reino Unido, las Autoridades de Fertilización Humana y Embriología (HFEA) del país han concedido la primera licencia que permite a los científicos clonar embriones humanos para extraer células madre La licencia fue concedida el pasado 11 de agosto a científicos del Centro para la Vida de la Universidad de Newcastle, que pretende crear células productoras de insulina que se podrían transplantar a los enfermos de diabetes. El objetivo final será aplicar el conocimiento adquirido en el desarrollo de los embriones para desarrollar tratamientos que curen enfermedades degenrativas, como el Alzheimer, el Parkinson y la diabetes. Los científicos de Newcastle utilizarán los óvulos donados por las parejas que han sido sometidas a un tratamiento de fertilización in-vitro (IVF). Los embriones serán destruidos antes de que cumplan 14 días, y en ningún caso podrán desarrollarse más allá de un grupo de células del tamaño de la cabeza de un alfiler. Suzi Leather, presidenta de HFEA, anunció la decisión en un comunicado, afirmando que tras considerar detalladamente los aspectos científicos, éticos, jurídicos y médicos del proyecto, el Comité de Licencias de HFEA ha acordado conceder una licencia inicial de investigación de un año de duración al Centre of Life (Centro para la Vida) de la Universidad de Newcastle.' 'Se trata de un campo de investigación muy importante y de un uso responsable de la tecnología. La HFEA está ahí para garantizar que cualquier investigación con embriones humanos sea examinada y debidamente regulada,' añadió. El Dr. Colin McGuckin, lector de biología de células madre en la Universidad de Kingston, afirmó lo siguiente: la perspectiva de clonar células humanas para comprender las enfermedades genéticas, en concreto las raras, es una perspectiva apasionante. El paso hacia la clonación terapéutica como vehículo de la investigación para hallar una cura a las enfermedades genéticas es extremadamente importante. No obstante, no hay que pensar que esto puede ser la respuesta a todas las enfermedades genéticas, y en particular a las enfermedades degenerativas, porque la complejidad de esos desórdenes probablemente no se resuelva mediante la terapia génica en el futuro predecible. De hecho, los científicos que participan en el proyecto han advertido que harán falta al menos cinco años hasta que los pacientes puedan recibir un tratamiento de células madre basado en su trabajo. Se prevé que el anuncio de la autorización alimente el debate actual sobre los aspectos éticos que rodean a la reproducción del material genético humano de forma artificial con fines científicos y médicos. El partido británico anti-aborto Pro Life Party ya ha anunciado que está pensando en poner una traba judicial a la decisión de la HFEA de permitir que se lleve adelante la investigación. El Dr. David King, biólogo molecular y director de Human Genetic Alert, señaló que 'esta investigación es malgastar el dinero público y, por primera vez, supera los límites de la ética. Algunos personajes celebres en Italia han reaccionado con sorpresa y han mostrado su desacuerdo con la noticia. No se puede justificar esta decisión de ninguna manera, dijo Francesco D'Agostino, presidente del Comité de Bioética de Italia. El responsable de la federación italiana de la asociación de médicos Giuseppe Del Barone, añadió que 'estoy a favor de utilizar células madre para la investigación médica, pero en contra totalmente de la idea de la clonación'. En el Reino Unido, sin embargo, parece que en general se aprueba este tipo de investigación, siempre y cuando se respete la estricta legislación. Un portavoz de la Asociación Británica de Médicos comentó a la BBC que defendemos una estricta regulación que permita llevar adelante la clonación terapéutica para extraer células madre embrionarias y hallar tratamientos que puedan salvar vidas, lo que la mayoría del público aprueba, pero que no permita la clonación de embriones con fines reproductores, que la mayoría del público no aprueba.' El miembro del parlamento Ian Gibson, presidente del comité de ciencia y tecnología de la Cámara de los Comunes, dijo que está satisfecho de que se permita continuar con el desarrollo en Gran Bretaña, pero reconoció que, aunque los avances médicos resultantes puedan ayudar a los pacientes de Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades, algunos considerarán que el anuncio 'ha abierto la caja de Pandora'. Por ese motivo, prometió que su comité supervisará exhaustivamente todo el proceso. En octubre, Naciones Unidas estudiará una propuesta de prohibición mundial de toda clonación, sea con fines terapéuticos o reproductivos. La licencia recién concedida deja patente ahora cuál es la postura del Reino Unido en torno a la clonación terapéutica, con antelación a los debates de la ONU. Reino Unido y otros países, como Bélgica, Suecia y Japón, desean llegar a un acuerdo para prohibir la clonación humana con fines reproductivos pero permitir que los países puedan decidir por sí mismos si permiten la clonación terapéutica o no.
Países
Bélgica, Italia, Suecia, Reino Unido