Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

El Consejo insta a celebrar un compromiso de asociación privilegiada con Japón sobre la ubicación del ITER

Con el fin de que el proyecto del reactor internacional termonuclear experimental (ITER) continúe siendo lo más internacional posible, el Consejo de Competitividad ha propuesto una asociación privilegiada con Japón, que mantendría la opción de construir el reactor de fusión en...

Con el fin de que el proyecto del reactor internacional termonuclear experimental (ITER) continúe siendo lo más internacional posible, el Consejo de Competitividad ha propuesto una asociación privilegiada con Japón, que mantendría la opción de construir el reactor de fusión en Europa. En el transcurso de una reunión regular del consejo celebrada en Bruselas el 26 de noviembre, los ministros europeos de investigación confirmaron su respaldo a la propuesta europea para la ubicación del ITER en Cadarache (Francia) señalando que es la más ventajosa desde el punto de vista científico y medioambiental. No obstante, alentados por el clima de optimismo de las últimas negociaciones internacionales, el Consejo cree que se puede lograr un compromiso que convenza a Japón para que retire la candidatura de Rokkasho-Mura. De acuerdo con el comunicado de la Presidencia holandesa de la UE, Europa tratará de ofrecer a Japón una asociación privilegiada que incluye el desarrollo y la mejora de las instalaciones de apoyo para el proyecto, probablemente en la central propuesta por Japón. El Consejo de Competitividad subrayó que 'debido a la importancia global de la investigación de fusión [...] la cooperación internacional debería tener una base lo más amplia posible e implicar a las seis partes que en la actualidad negocian la ubicación del ITER [la UE, Japón, China, Rusia, EE.UU. y Corea del Sur], así como otros socios que deseen contribuir al proyecto'. En otros asuntos, los ministros sostuvieron un profundo debate sobre las propuestas de la Comisión para que la política futura respalde la investigación comunitaria, incluido el Séptimo Programa Marco (VII PM). Una amplia mayoría de las delegaciones coincidieron en señalar que la promoción de la investigación colectiva trasnacional debería constituir el objetivo central del próximo programa marco y pidieron una continuidad general de los instrumentos y las prioridades temáticas. El Consejo reconoció la importancia de que un nuevo mecanismo apoye la investigación fundamental excelente, e invitó a la Comisión a realizar propuestas para diseñar un instrumento de este tipo que garantice su autonomía científica, su transparencia y su facilidad de uso. En el transcurso de las conversaciones sobre el futuro de la política comunitaria en materia de investigación, los ministros apuntaron también la necesidad de fortalecer la política y la estrategia europea en el campo de las infraestructuras de investigación. En este sentido, aplaudieron la función del foro estratégico europeo sobre infraestructuras de investigación (ESFRI), cuyo programa estratégico - afirmaron - debería describir las necesidades científicas en materia de infraestructuras de investigación para los próximos 10 ó 20 años' , abarcando instalaciones nuevas y existentes en todos los campos científicos. Para terminar con este punto del orden del día, el Consejo de Competitividad instó a la Comisión a aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el VII PM, tanto a través de los instrumentos existentes como mediante la probable creación de un plan inductivo para las PYME que participan en la investigación'. Además de debatir el paquete legislativo REACH sobre sustancias químicas y la simplificación de la legislación, el Consejo estudió el informe Kok sobre la revisión intermedia del proceso de Lisboa. Los ministros manifestaron su respaldo general al informe y lo definieron como una buena base para revisar la agenda de competitividad de la UE. El Consejo considera que resulta imprescindible tomar medidas prácticas y operativas - concretamente en los Estados Miembros - para garantizar el éxito de la estrategia de Lisboa, y la gran mayoría de las delegaciones aplaudió la recomendación de crear planes de acción nacionales, sobre todo si esto se puede combinar con una reducción de la carga de cobertura general que soportan.

Artículos conexos