Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

CREST analiza los resultados del método abierto de coordinación en el marco del objetivo de Barcelona

El análisis que ha efectuado CREST, el comité de investigación científica y técnica de la UE, de la idoneidad del método abierto de coordinación como herramienta para cumplir el objetivo de Barcelona de aumentar el gasto en investigación al tres por ciento del PIB ha producido...

El análisis que ha efectuado CREST, el comité de investigación científica y técnica de la UE, de la idoneidad del método abierto de coordinación como herramienta para cumplir el objetivo de Barcelona de aumentar el gasto en investigación al tres por ciento del PIB ha producido resultados distintos. El análisis ha arrojado resultados concretos, como la creación de redes, pero también ha revelado una falta de claridad, según CREST. El método abierto de coordinación(OMC) es una herramienta de gobernanza blanda que se emplea para garantizar el progreso en los campos políticos que corresponden a la competencia de los Estados Miembros. Consiste en fijar directrices con calendarios fijos para alcanzar determinados objetivos, establecer indicadores y referencias, implementar objetivos y estrategias nacionales y regionales, y realizar un seguimiento periódico. Las ventajas que reporta la aplicación del OMC a los Estados Miembros son las siguientes: el establecimiento de redes de responsables políticos nacionales; la colección, comparación e intercambio de información y de políticas nacionales (ofreciendo una base para la formulación de políticas en el futuro); la identificación de buenas prácticas; y la identificación de temas y recomendaciones fundamentales para el futuro. De hecho, el propio CREST ha realizado 30 recomendaciones basándose en el análisis del progreso hasta la fecha. Las recomendaciones se agrupan en cinco categorías: gasto público en investigación y mezclas políticas; base de la investigación pública y su relación con la industria; investigación y medidas fiscales; investigación y propiedad intelectual; y PYME (pequeñas y medianas empresas) e investigación. Algunas de las recomendaciones se dirigen a resolver lo que el CREST define como falta de un modelo claro de OMC en lo se refiere a la política de investigación. El futuro modelo debería permitir realizar un análisis más detallado de las políticas de los Estados Miembros que probablemente vayan a tener un mayor impacto en los crecientes niveles de I+D [investigación y desarrollo],' afirma CREST, y debería 'optimizar la participación y el compromiso de los políticos de los Estados Miembros veteranos, compensando su participación con el apoyo externo adecuado.' La primera recomendación de CREST se refiere al establecimiento de una comprensión común en los Estados Miembros acerca del diseño y la aplicación de combinaciones de políticas nacionales. La combinación de políticas en la mayoría de los Estados Miembros suele ser más el resultado de los avances en la política autónoma que el resultado de un proceso de diseño coherente y completo, señala el informe. Así mismo, pide que se aumente la efectividad de las acciones públicas que impulsan la I+D combinando medidas financieras directas (como subvenciones de I+D, créditos y adquisiciones públicas de tecnología), incentivos fiscales, y el acceso al mercado financiero económico. El CREST recomienda además fortalecer la coherencia entre los procesos y las técnicas que usan los Estados Miembros para conocer las necesidades del presupuesto público en I+D a la luz del posible aumento de los presupuestos comunitarios en materia de innovación e I+D. Varios Estados Miembros cuentan ya con herramientas para evaluar las necesidades del presupuesto público: Suecia y Países Bajos consultan con las partes implicadas; Irlanda y Polonia hacen ejercicios de previsión sobre el establecimiento de prioridades y las necesidades del presupuesto público; y Eslovenia, España y Portugal realizan encuestas sobre la capacidad de absorción de la comunidad de I+D. En el epígrafe base de investigación pública y su relación con la industria, el CREST recomienda promover la reforma de las universidades y los centros públicos de investigación, sobre todo para promover la transferencia de conocimiento a la sociedad. Esto se podría hacer siguiendo las directrices comunitarias sobre estrategias de incentivos y comercialización, mecanismos para promover la gestión de los derechos de propiedad intelectual en los centros de investigación públicos y las universidades, la colaboración entre asociaciones existentes de transferencia de tecnología, y un proceso voluntario de revisión paritaria, según el CREST. Así mismo, el informe propone involucrar al sector privado en la formulación de programas de investigación públicos. Respecto a las medidas fiscales, el CREST llama a tener más en cuenta las necesidades de las nuevas empresas que hacen investigación durante el diseño de medidas fiscales para apoyar la I+D, y pide a los Estados Miembros que compartan las lecciones aprendidas a través de dichas políticas. Las recomendaciones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual (DPI) se refieren a la coherencia y la efectividad de los sistemas de propiedad de los DPI en los organismos públicos de investigación y a la financiación de dichas actividades, a la formación de estudiantes en DPI y a la acreditación de profesionales en el campo de los DPI. Se debería apoyar a las PYME mediante políticas dirigidas para poder abarcar una amplia gama de empresas en diferentes fases de desarrollo, y, sobre todo, de estabilidad en el programa. 'Las empresas, en concreto las PYME , no se suelen encontrar cómodas si los programas varían con el tiempo. Esto es más crítico en el caso de las PYME, dada la falta de recursos para digerir la nueva ingeniería de un programa y elaborar propuestas para su presentación, dice el CREST. La confianza y el conocimiento de un programa suele ser un factor importante que ayuda a que la PYME haga uso del mismo,' continúa el informe. Se ha pedido también a los ministros que concedan prioridad a las PYME que hacen I+D a la hora de elaborar los documentos del programa para los Fondos Estructurales de la UE de 2007 a 2013. El CREST concluye que, además de las ventajas en los campos de la creación de redes y las evaluaciones comparativas, el OMC ha permitido avanzar hacia la consecución del objetivo de Barcelona. No obstante, las primeras conclusiones sugieren que estos esfuerzos probablemente no sean suficientes para cumplir el objetivo en términos numéricos.'

Mi folleto 0 0 Artículo