European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The Representation of External Threats in the Configuration of Spanish Power in the Philippines (1600-1800)

Article Category

Article available in the following languages:

Una nueva investigación revela los mecanismos detrás del principio de divide y vencerás

La percepción de un enemigo o una amenaza externos puede ayudar a fortalecer la cohesión de un grupo, un factor que los gobernantes han explotado a lo largo de los siglos. Ahora, un proyecto financiado con fondos europeos ha investigado este fenómeno para proporcionar una mejor comprensión de las estructuras de poder en los entornos coloniales y los mecanismos de comunicación política en general.

Sociedad icon Sociedad

Divide y vencerás: un principio tan antiguo como el conflicto humano en sí. Pero ¿cómo funciona realmente este principio en la práctica y cuáles son las implicaciones hoy día? Un proyecto respaldado por la Unión Europea consideró el caso de Filipinas en la época colonial española, tomando como referencia crónicas e informes de los siglos XVII y XVIII a fin de obtener una visión más clara de cómo se puede fomentar y utilizar la percepción de amenaza. Examinó la raíz de lo que todavía hoy se conoce como el «conflicto Moro». Este hace referencia a los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en el sur de Filipinas. Uno de los investigadores del proyecto Phil-Threats, el doctor Eberhard Crailsheim explica: «Nuestra investigación muestra cómo las representaciones de la "amenaza Mora" contribuyeron a la cohesión de la diversa sociedad colonial en Filipinas y en el Imperio español en general. Empleamos una gran variedad de métodos para demostrar cómo la "creación" de un enemigo ayudó a la élite gobernante española en Manila a unir a los principales actores (clérigos, soldados, burócratas y nativos cristianizados) y reforzar el orden colonial en este archipiélago del Pacífico». El trabajo realizado por el proyecto Phil-Threats se desarrolló en colaboración entre el doctor Eberhard Crailsheim, como investigador, y la doctora María Dolores Elizalde, como supervisora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Este se centró en los aspectos culturales de la historia política. Con ello, el proyecto logró poner en entredicho los estudios más antiguos sobre el poder político. Hace hincapié en la importancia de los «factores blandos», como las percepciones y la comunicación interna que deben tenerse en cuenta. «Nos preguntamos cómo el dominio colonial se vio afectado por la integración de las élites locales y el poder militar de España, junto con la forma en que se usaba la propaganda», comenta el doctor Crailsheim. El estudio de un conjunto tan amplio de factores requirió un enfoque interdisciplinario, que tuvo en cuenta ideas de la sociología y las ciencias políticas para el análisis histórico. «En concreto», comenta el doctor Crailsheim, «se emplearon descubrimientos clave de la sociología del conflicto, así como conceptos recientes de los estudios de seguridad, en particular las teorías de la titulización. Esto permitió que el proyecto constituyera un posible modelo para otros historiadores que trabajan en amenazas externas». Su análisis se publicó en varios artículos y aparecerá, en particular, en dos capítulos de su próximo libro Representaciones de amenazas externas en la historia (Mundo Medieval hasta el siglo XIX), que será publicado a lo largo de este año por la editorial Brill en la serie de libros «La Historia de la Guerra». Contextualizar semejante diversidad de fuentes El enfoque que utilizó el proyecto se basó en la combinación de estudios internacionales recientes en diversos campos y disciplinas. El marco teórico se desarrolló fundamentalmente en torno a la historia cultural de la política, abordando la cuestión de si las acciones y la comunicación política generan, transforman, mantienen o destruyen determinadas estructuras (culturales, sociales, políticas), o cómo lo hacen. Como explica el doctor Crailsheim, la noción de una «política del conocimiento» era particularmente poderosa, ya que reclamaba la autoridad para interpretar valores esenciales. El gobierno colonial, y especialmente la Iglesia Católica, tuvieron una gran influencia en la definición de lo que se consideraba «bueno» o «normal». A través de esta política de la verdad o del conocimiento, también se determinó quién era «bueno» o «malo» y, por tanto, quién tenía que ser percibido como una amenaza. Phil-Threats ha proporcionado una mejor comprensión de las estructuras de poder en los entornos coloniales y los mecanismos de comunicación política en general. La investigación se realizó de tal manera que hace posible que otros investigadores extrapolen los resultados y lleven a cabo comparaciones con otros escenarios coloniales y postcoloniales.

Palabras clave

Phil-Threats, poder, colonialismo, divide y vencerás, España, Filipinas, propaganda, amenaza

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación