Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-02-27

Article available in the following languages:

La salud europea, amenazada por las bajas temperaturas árticas

Las bajas temperaturas registradas en el Ártico están disminuyendo la capa protectora de ozono y podrían afectar a la salud humana de algunas partes de la UE, ha advertido la Comisión Europea. Científicos europeos del proyecto SCOUT- 03, financiado con fondos comunitarios, h...

Las bajas temperaturas registradas en el Ártico están disminuyendo la capa protectora de ozono y podrían afectar a la salud humana de algunas partes de la UE, ha advertido la Comisión Europea. Científicos europeos del proyecto SCOUT- 03, financiado con fondos comunitarios, han descubierto que las temperaturas generales de la alta atmósfera son las más bajas de los últimos 50 años, y advierten que en condiciones de mucho frío aumenta considerablemente la destrucción de la capa de ozono protectora. Esto no sólo podría afectar a la biodiversidad sino que podría aumentar el riesgo de contraer cáncer de piel en Escandinavia e incluso en los países de Europa Central. 'El Ártico ha sufrido un invierno muy duro. Las primeras señales de la pérdida de ozono se han observado ahora, y se prevén grandes pérdidas si persisten las condiciones de frío,' afirmó el Comisario Europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik. El Proyecto Integrado Scout-03, que reúne a 59 instituciones socias de 19 países, está financiado dentro del Sexto Programa Marco (VI PM) para estudiar la relación entre el ozono estratosférico y el cambio climático en el Ártico. El objetivo del proyecto es predecir el desarrollo futuro de la capa de ozono en los modelos climáticos globales. La capa de ozono está en la estratosfera, la capa inferior de la atmósfera, y su función es proteger la superficie terrestre de la radiación solar ultravioleta, que es perjudicial. Los científicos que trabajan en el proyecto Scout-03 señalan que las condiciones extremas de frío y el gran número de nubes polares, algo inusual, han alterado la química de la capa de ozono y han acelerado la destrucción del ozono como consecuencia de las sustancias químicas artificiales. Se prevé que con el regreso de los rayos de sol de la primavera, en las próximas semanas, la capa de ozono seguirá desapareciendo. En la actualidad, la zona en que la capa de ozono es especialmente fina está limitada por los vientos, que aíslan al Ártico del resto del sistema climático global. Los socios de SCOUT- 03 consideran que esa barrera se romperá y la zona de capa de ozono más fina se extenderá hacia el sur por el norte de Europa. Un agujero en la capa de ozono haría que los rayos dañinos de UV llegaran al nivel del suelo, y aumentaran potencialmente el riesgo de padecer cáncer de piel. 'Las condiciones meteorológicas que estamos observando ahora se parecen e incluso superan a las duras condiciones del invierno de 1999/2000 - cuando se produjo la mayor pérdida de ozono observada hasta el momento,' dijo Neil Harris, de la Unidad europea de Coordinación de la Investigación del Ozono en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. En general, explica la Comisión, se ha observado una disminución de la capa de ozono en la región ártica desde 1980, aunque existe una importante variación anual en los valores observados. 'Esta variabilidad en la pérdida del ozono contrasta con la zona antártica, donde se han producido pérdidas casi completas de ozono en casi todos los inviernos desde finales de la década de los ochenta. Esta diferencia tiene que ver con las condiciones más cálidas del invierno en el Ártico. El problema es que parece que las condiciones del Ártico cada vez se asemejan más a las del Antártico, lo que aumentará los niveles de radiación UV y tendrá consecuencias en la salud humana en los países del hemisferio norte,' concluye la Comisión.