Skip to main content
European Commission logo print header

Article Category

Article available in the following languages:

Potocnik: la colaboración en investigación es fundamental para conseguir una prosperidad duradera en los Balcanes Occidentales

La aprobación del Plan de Acción UE-Balcanes Occidentales de ciencia y tecnología en 2003 reflejó en parte la prioridad otorgada a las iniciativas en esa región por parte de la Presidencia de turno griega - que en ese momento era el único representante de los Balcanes occident...

La aprobación del Plan de Acción UE-Balcanes Occidentales de ciencia y tecnología en 2003 reflejó en parte la prioridad otorgada a las iniciativas en esa región por parte de la Presidencia de turno griega - que en ese momento era el único representante de los Balcanes occidentales en la UE. Otros Estados Miembros- sobre todo Austria y Eslovenia - también han jugado un papel importante en la promoción de la cooperación científica con los Balcanes Occidentales, y fueron estos tres países los que ayudaron a organizar una conferencia en el Parlamento Europeo el 3 de febrero, para analizar la participación de los Balcanes Occidentales en los programas marco de investigación de la UE. En el discurso dirigido a los políticos allí reunidos, el Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, destacó el contexto político más amplio de la colaboración científica con esa región. 'La ampliación de la UE no debe finalizar con Rumanía y Bulgaria - habría que incluir también a otros países. [...] La cooperación científica en los programas marco y en otras partes es un medio para consolidar la prosperidad y la paz duradera en los países de los Balcanes Occidentales,' señaló. El Sr. Potocnik declaró que ya se han publicado convocatorias de propuestas específicas en el Sexto Programa Marco (VI PM) para abordar los problemas de la región, y que esas actividades podrían recibir más fondos en el futuro. 'En los Balcanes Occidentales se necesitan centros de investigación fuertes e investigadores formados. Por eso, la Comisión ha decidido financiar los institutos de investigación más prometedores de la zona, con el objetivo de contribuir al establecimiento de redes regionales,' añadió. Respecto a la cuestión fundamental de la participación de estos países en el próximo programa marco, el Comisario envió este mensaje: 'El VII PM debe ser debatido, por lo que es el momento perfecto para definir una propuesta más orientada a la cooperación futura. [...] En mi opinión, existe la voluntad y el compromiso político, y me comprometo personalmente a que la Comisión explore los medios necesarios para cumplir los objetivos comunes. Estoy deseando ver sus propuestas concretas para seguir integrando los Balcanes Occidentales en el Espacio Europeo de Investigación [EEI]' Una de esas propuestas concretas llegó de la mano del representante de un Estado Miembro presente en la conferencia, Manfred Horvat, de la agencia austriaca para la promoción de la investigación. 'La participación de los Balcanes Occidentales en el VI PM constituyó un reto, aunque fue una experiencia de aprendizaje valiosa, y el índice de participación resultó satisfactorio en el apartado de INCO [cooperación internacional] [...] INCO será una parte muy importante del VII PM también, pero creo que los Balcanes Occidentales deberían tener un apartado dedicado,' manifestó. El Sr. Horvat destacó las ventajas para los Estados Miembros de la UE en esas circunstancias: 'no estamos hablando de actividades de ayuda, sino de actividades de interés común. En esos países hay algunos recursos humanos científicos excelentes y deberían integrarse en el EEI por el bien de todos.' Los representantes ministeriales de los países de los Balcanes Occidentales asistieron a la reunión para dar su opinión sobre la colaboración científica con la UE. Slobodanka Koprivica, viceministra de Educación y Ciencia de Montenegro (Serbia y Montenegro), declaró a CORDIS Noticias que 'en la actualidad, nuestro índice de participación en el VI PM es muy bajo y principalmente simbólico, pero hemos dado los primeros pasos para mejorar la situación a través de la participación en el programa Southeast Europe (SEE) ERA-Net y con la creación de puntos nacionales de contacto.' La Sra. Koprivica expresó su respaldo al documento de posición elaborado por el proyecto SEE-ERA-Net sobre la participación de los Balcanes Occidentales en el VII PM, que insta a incluir acciones de apoyo específico para estos países, aumentar los fondos destinados a estas medidas y utilizar de forma complementaria otros instrumentos comunitarios además de los programas marco para mejorar la capacidad investigadora de la región. El PIB per cápita de Croacia es al menos el doble del de la mayoría de las antiguas repúblicas yugoslavas, y cuenta con una base científica relativamente avanzada. El asistente del Ministro croata de cooperación internacional, Radovan Fuchs, comentó a CORDIS Noticias que 'nuestra prioridad nacional es la adhesión a la UE, y el primer paso es la firma de un acuerdo de ciencia y tecnología y entrar en el VI PM. La cooperación científica es una situación normal - no existen fronteras nacionales o regionales para la investigación.' El Dr. Fuchs apuntó que Croacia puede jugar un papel muy importante en la construcción de la capacidad científica en los Balcanes Occidentales en su conjunto: 'Existen algunas grandes diferencias en las actividades científicas de los distintos países, y Croacia puede actuar como puente entre la UE y el sureste de Europa, ya que podemos entender la cultura y el idioma. Nos gustaría desempeñar una función en el desarrollo de la capacidad de la región.' El Profesor Lamija Tanovic, de la Universidad de Sarajevo en Bosnia-Herzegovina, puso de relieve algunos de los problemas a los que se enfrentan varios países en la región. 'El sector científico de los Balcanes Occidentales está intentando convencer a los responsables políticos para que concedan prioridad a la ciencia y la tecnología, pero es difícil porque existen tantas prioridades que la ciencia y la tecnología podrían parecer un lujo. El conflicto de los Balcanes provocó además que los mejores científicos abandonaran el país, y en la actualidad hay pocos incentivos para hacer que vuelvan, añadió. Aleksandar Popovic, del Ministerio serbio de Ciencia y Protección del Medio Ambiente (Serbia y Montenegro), mencionó también la falta de equipos modernos, una infraestructura electrónica inadecuada, procesos nacionales de revisión paritaria deficientes y la ausencia de movilidad internacional entre otros factores que limitan la investigación en los países de los Balcanes Occidentales. Uno de los últimos comentarios lo hizo el MPE belga Philippe Busquin, al que muchos de los asistentes a la reunión atribuyen el avance en la cooperación UE- Balcanes Occidentales durante su mandato como Comisario europeo de Investigación. 'Es muy interesante tener esa visión del progreso conseguido en los últimos 3 años,' dijo. 'La comunidad científica es pionera cuando se trata de la integración. En el V PM, los antiguos países candidatos utilizaron el programa para promover la integración de forma efectiva, y espero que los Balcanes Occidentales puedan hacer lo mismo en el VII PM.'

Países

Macedonia del Norte, Albania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Grecia, Croacia, Eslovenia