Un panel de expertos concluye que el Programa Marco 'añade un importante valor'
Los Programas Marco de la UE juegan un papel importante en el desarrollo de la base cognitiva de Europa y deberían recibir muchos más fondos en el futuro. Ésta es la conclusión que ha extraído un panel de expertos tras revisar el programa durante el período 1999 - 2003. El panel de expertos, dirigido por el vicepresidente de Nokia en política tecnológica Erkki Ormala, recibió el encargo de revisar la aplicación y los logros del principal instrumento financiero de la investigación en la Unión y formular recomendaciones para mejorar tanto el programa como la política comunitaria de investigación en general. En su informe final, publicado el 10 de febrero, el panel sitúa la revisión del Programa Marco en un contexto caracterizado por una mayor competencia global y la erosión gradual de la fuerza económica europea. Tal y como el Dr. Ormala señaló en una conferencia de prensa celebrada para presentar el informe: 'Europa se encuentra en una encrucijada. Nos enfrentamos a una competencia internacional cada vez más fuerte, así como a los problemas de un débil crecimiento y el desempleo. La I+D [investigación y desarrollo] europea es fuerte, pero crece más deprisa fuera de nuestras fronteras.' Para invertir esta tendencia, el panel cree que Europa debe cumplir cuatro retos generales: atraer y premiar a los mejores talentos, crear un entorno positivo para la I+D privada, movilizar recursos para la innovación y el crecimiento, y fomentar la confianza en la ciencia y la tecnología. 'La propuesta de la Comisión de aumentar considerablemente en el futuro el presupuesto europeo de investigación es un paso en la dirección adecuada,' afirma el panel. No obstante, si queremos que esa medida fortalezca la competitividad y la base del conocimiento de Europa, debe ir acompañada de aumentos en los presupuestos de I+D de los Estados Miembros, añade el informe. La evaluación concluyó que el Programa Marco ha tenido sólo un éxito moderado a la hora de contribuir directamente a la innovación y a la creación de nuevos mercados, aunque el panel señaló que éste no era el objetivo principal. Se trata más bien de mejorar las bases estructurales del sistema de investigación europeo en su conjunto. 'Dadas las limitaciones presupuestarias del Programa [...] consideramos muy importantes los logros [que ha conseguido] en esta función 'estructural',' señala el informe. Basándose en su análisis, el panel recomienda una serie de acciones para fortalecer el Programa Marco. La más importante, mejorar la orientación industrial del programa haciendo que sea más importante para la industria y atrayendo la participación de más pequeñas y medianas empresas (PYME) de alta tecnología. En el plano operativo, el panel considera que se debe continuar haciendo un fuerte esfuerzo para racionalizar y simplificar la administración del programa, y que la selección de instrumentos debería ser más flexible. 'Debería ser la agenda de investigación la que establezca el instrumento que se debe utilizar, y no al revés,' destacó el Dr. Ormala. Las acciones de recursos humanos y movilidad deberían extenderse en cuanto a escala y alcance, según el panel, y las cuestiones de ciencia y sociedad deben continuar siendo abordadas en un programa separado, incluyéndose al mismo tiempo en todos los demás campos prioritarios. Finalmente, el panel formuló varias recomendaciones para la orientación futura de la política comunitaria de investigación. Manifiestan que debe continuar la construcción del Espacio Europeo de Investigación (EEI), aumentando el nivel de coherencia entre la política científica nacional y de la UE. El Programa Marco debe usarse además para acelerar el proceso de integración de los últimos Estados Miembros que se han adherido a la Unión. El panel de expertos aplaude la creación del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que goza de los recursos suficientes para marcar la diferencia en la base científica europea, y, finalmente, respalda la creación de un número limitado de Plataformas Tecnológicas para establecer el liderato europeo en los campos emergentes de la tecnología. Tras recibir el informe final, el Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, se mostró satisfecho con el 'riguroso trabajo' realizado por el panel. Recordó a los periodistas el compromiso que asumió en su comparecencia en el Parlamento Europeo de conceder máxima prioridad a la simplificación del programa, y añadió que la Comisión estaba inmersa en el proceso de creación de un 'consejo de sondeo' de los representantes de PYME para ayudar a identificar las estrategias necesarias y mejorar la participación de las empresas más pequeñas. El Sr. Potocnik dijo que le complacía que el panel hubiera apoyado el llamamiento realizado por la Comisión para doblar el presupuesto de investigación, y señaló que dicha medida debe ir acompañada de un aumento en la investigación en otros niveles. 'Tenemos que ser transparentes en lo que se refiere a cuánto se gasta en cada nivel,' dijo el Comisario. 'De acuerdo con el objetivo de Barcelona, dos terceras partes de la inversión europea en investigación deberían proceder de la industria, y una tercera parte de fuentes públicas. De esta última tercera parte, el Programa Marco constituye en la actualidad solamente el cinco por ciento.' 'Doblar el presupuesto de investigación de la UE no es un intento de trasladar los recursos del ámbito nacional al europeo, se trata más de establecer un ejemplo de lo que se debería hacer para los Estados Miembros y la industria,' afirmó. 'Si no conseguimos hacer que Europa sea más atractiva para la investigación, continuarán las tendencias negativas en la inversión dirigida a la investigación industrial. Por tanto, resulta fundamental centrarse también en un contexto más amplio, fuera de los Programas Marco de la UE,' concluyó el Comisario.