La red de excelencia PIONEER investiga las causas de la pubertad precoz
Si bien la investigación en las últimas fases del proceso de envejecimiento ha acaparado la atención durante los últimos años debido al cambio en las estructuras de población, sigue habiendo una etapa de la vida bastante desconocida: la pubertad. Los científicos, carentes de un conocimiento profundo acerca de los mecanismos que motivan la pubertad, se enfrentan a una dificultad añadida a la hora de explicar su aparición prematura, conocida como la "pubertad precoz." El proyecto PIONEER tiene el objetivo de subsanar esta falta de conocimientos. La pubertad precoz es el objeto de estudio, y los socios analizarán también los factores endógenos que regulan habitualmente la aparición de la pubertad. Uno de los factores que tratará específicamente el proyecto será la influencia de los reguladores endógenos, nutricionales y medioambientales en la aparición de la pubertad. Los socios del proyecto celebraron el 21 de marzo la reunión de lanzamiento del proyecto, y Noticias CORDIS estuvo conversando con algunos de los investigadores que participan en este proyecto, coordinado por Sari Mäkelä, de la Universidad de Turku, en Finlandia, y en el que participan otros 11 grupos de investigación. "Debemos determinar ante qué fenómeno nos encontramos", declaró a Noticias CORDIS la doctora Mäkelä, quien, tras tres años de investigación, espera haber logrado una mayor comprensión acerca de este fenómeno que es la pubertad precoz, y conocer si es un problema o si puede suponer algún riesgo. "Tres años es muy poco tiempo para llegar a obtener un conocimiento pleno," añadió. "Todavía sigue siendo un gran misterio." Entre los socios del proyecto figuran investigadores que trabajan con células cultivadas o que tratan directamente con pacientes, "y en lo demás," declaró la doctora Mäkelä. Uno de los médicos, Leo Dunkel, del Hospital universitario de Kuopio, en Finlandia, resumió los conocimientos disponibles en la actualidad y enumeró aquellas áreas que necesitan de una mayor investigación. El factor más determinante en la aparición de la pubertad es la predisposición genética, conocida como los estudios familiares. Después de la genética le sigue la masa de grasa y la sensibilidad a la insulina, la cual, piensan algunos es la responsable de la pubertad precoz. Entre los otros aspectos que influyen en la aparición de la pubertad se podrían incluir el estrés, la adopción, la migración, la nutrición y los disruptores endocrinos. Existen indicios que sugieren que cada uno de estos factores desempeña una función, y el consorcio de PIONEER espera descubrir si una determinada combinación de factores es la que propicia la aparición precoz de la pubertad. Las teorias de la migración y la adopción están adquiriendo credibilidad por el hecho de que la pubertad precoz en los países industrializados es más elevada entre los niños nacidos en los países desarrollados que entre los niños adoptados por una familia occidental. Ante esta evidencia, esta prevista la inclusión de uno de los socios del proyecto que no es europeo, Zulfiqar Bhutta, de la Universidad Aga Khan, de Pakistán, que contribuirá con equipo PIONEER a encontrar una explicación. Se pensó que el contacto con productos contaminantes podría ser el responsable de la enorme aparición de casos detectados en Puerto Rico en los ochenta. Algunos sospecharon que los promotores del crecimiento habían entrado a formar parte de alguna manera en la cadena alimenticia, pero como estas sustancias son ilegales en Europa, no es una razón aplicable a todos los casos. De igual forma, un alto porcentaje de personas que experimentan la pubertad prematuramente en EEUU tiene sobrepeso, aunque no es caso de todos los que padecen este fenómeno. El proyecto PIONEER tuvo su origen en la red de excelencia CASCADE dedicada al estudio de los productos químicos y contaminantes en la cadena alimenticia. Para CASCADE supone un gran éxito, ya que ilustra el intercambio efectivo de ideas entre los socios de la red. De hecho, CASCADE incita a sus participantes a "plantear los temas con una nueva visión," según informó a Noticias CORDIS el coordinador de la red, Jan-Åke Gustafsson. Además de PIONEER, CASCADE ha promovido otra propuesta de proyecto que ha sido presentada por el VI Programa Marco (VIPM) y la aplicación de 19 becas Marie Curie. La red procurará también la participación de China en sus trabajos y, el doctor Gustafsson ha debatido ya este tema con el ministro chino de Investigación, quien se mostró muy positivo acerca de la propuesta. CASCADE se encuentra sólo en su primer año de los tres de duración que tiene previstos pero, el doctor Gustafsson está seguro de que otras tantas "empresas semilla" seguirán el ejemplo y confía en que los resultados sobre los efectos en la salud humana de los contaminantes alimenticios, serán "excitantes" y "turbadores" al igual que las recomendaciones sobre los umbrales permitidos para este tipo de sustancias en la alimentación.