Los Estados miembros adoptan diferentes enfoques ante similares retos de la innovación
El esquema orientativo sobre innovación de la Comisión Europea ha publicado un informe titulado "Innovation Policy in Europe 2004", en el que se ofrece una visión general de los retos a los que se enfrentan los Estados miembros de la UE que pretendan mejorar su rendimiento en materia de innovación. El informe detalla las políticas de innovación y las prácticas de ejecución aplicadas por países en Europa, y compara el rendimiento de la UE con el de otros países de Europa y del resto del mundo. Según el informe, en la Europa de los Veinticinco existen muchas similitudes en cuanto a los retos a los se enfrentan los Estados miembros, mientras que las políticas de buenas de prácticas suelen tener diferentes enfoques, dependiendo de las múltiples necesidades nacionales." Mediante un análisis de los recientes avances de las políticas en cada país, se identificaron cinco tendencias de ámbito comunitario. En primer lugar, concurre un significativo esfuerzo por aumentar las capacidades y las competencias de las personas que contribuyen a la innovación, y la voluntad de fortalecer los vínculos entre estos individuos, tanto a nivel nacional como internacional. El informe destaca el sólido papel que las regiones desempeñan en muchas de las iniciativas recientes, impulsadas principalmente en los nuevos Estados miembros a través de los Fondos Estructurales. Además, existe una tendencia a aumentar la intensidad general de las actividades de innovación al promover entre las empresas privadas una mayor inversión en I+D. La cuarta de las tendencias que identifica el informe hace referencia al papel de la reglamentación, la contratación pública y otras condiciones marco que repercuten en el rendimiento de los sistemas de innovación. Por último, existe una tendencia general hacia la creación de iniciativas de asociación dirigidas a mejorar el sistema de innovación a través de una mayor cooperación entre los interesados. A pesar de las tendencias generales en la UE, las realidades de cada Estado miembro varían ampliamente. En la República Checa, por ejemplo, el informe advierte de que las recientes tendencias en cuanto al rendimiento de la innovación son preocupantes, ya que el país se sitúa bastante por debajo de la media de los Veinticinco. Entre los principales desafíos destaca el inadecuado suministro de recursos humanos y la falta de incentivos para las pequeñas y medianas empresas (PYME) en materia de innovación. Ante esta situación, se han puesto en marcha una serie de programas auspiciados por los Fondos Estructurales, centrándose alguno de ellos en el desarrollo de nuevos productos y la transferencia de tecnología. En Eslovenia, por otra parte, la posición del país en función de la innovación "es, en muchos aspectos, envidiable si se compara con la de otros nuevos Estados miembros, hasta llegar a situarse, en seis indicadores, por encima de la media de los Veinticinco," declara el informe. El país ha sido un corredor de fondo en el desarrollo de iniciativas de agrupación que apoyen la innovación, y se ha publicado recientemente la evaluación del programa de innovación lanzando en Eslovenia en 2000, en el que se apunta a un éxito notable en el lanzamiento de la competitividad. A continuación, el informe revela que "El rendimiento general del sistema de innovación sueco es extremadamente óptimo en comparación con el de los Veinticinco. Sin embargo, algunas tendencias plantean dificultades como, por ejemplo, la de conseguir estudiantes para las disciplinas de Ciencias e Ingeniería, la innovación en el seno de las PYME y los índices de innovación no técnica". Como resultado, la agencia nacional de innovación, VINNOVA, está estudiando una versión sueca del plan de EEUU para la investigación en innovación en las pequeñas empresas (SBIR), en el que se prevé adjudicar un porcentaje del total de los fondos destinados a la investigación a las nuevas iniciativas de las pequeñas empresas. En la evaluación del rendimiento de la innovación en la UE en comparación con otras regiones del mundo, el informe concluye que, en concreto, EEUU ofrece un amplio abanico de lecciones para los países de la UE de renta alta. "Los programas de EEUU que favorecen las iniciativas estatales con dinero [...] constituyen para la UE temas potenciales de estudio" y, añade que, Canadá, por otro lado, "es un claro ejemplo para los países menores de la UE, con una economía competitiva y un robusto sistema de innovación propio capaz de competir con su vecino mayor."