La UE invertirá 8 millones de euros en investigar la degradación del suelo y la desertificación
La Unión Europea invertirá 8 millones de euros en un nuevo proyecto integrado que se centra en la degradación del suelo y la desertificación en Europa, África, Asia y Suramérica, lo que supone uno de los compromisos de mayor envergadura que haya realizado un único proyecto de investigación sobre este tema. A pesar del hecho de que la desertificación y la destrucción de suelo son consideradas como amenazas para todo el planeta, no existen todavía métodos de diagnóstico aceptados ampliamente que se puedan utilizar en la planificación y lucha contra estos fenómenos. El Proyecto Integrado DeSurvey pretende abordar este problema mediante el desarrollo y experimentación de un nuevo sistema para el control y modelización de la desertificación y la destrucción del suelo en el contexto del cambio climático, la relación entre el hombre y el medio ambiente, y la vulnerabilidad a la degradación de ciertas áreas concretas. Como Ulf Helldén, miembro del proyecto procedente de la Universidad de Lund en Suecia, explica: "Una de las razones por la que ha sido muy difícil trazar el mapa de [...] la desertificación y la degradación del suelo es que es un tema muy delicado en términos políticos. Atañe a la política de asistencia al desarrollo, con sólidos representantes como el Banco Mundial y varios organismos de la ONU, con diferentes opiniones e intereses." El doctor Helldén fue uno de los primeros investigadores que demostraron que la desertificación no es un fenómeno irreversible. Por ejemplo, la "marcha" del Sahara hacia el sur en años anteriores se debía a un descenso excepcional de las precipitaciones pero, en las últimas dos décadas, las lluvias han retornado a sus niveles normales y el desierto ha retrocedido. Dentro de la UE, la región en donde la desertificación es más acuciante es en el Mediterráneo. "Especialmente en España, Portugal, Grecia y, en cierta medida, en Italia, están experimentando severos problemas de destrucción del suelo," explica el profesor Helldén. "Hay escasez de agua, y la cuestión es cómo utilizarla de forma ahorrativa. La UE también necesita mejorar sus planteamientos a fin de determinar los subsidios agrarios para éstas áreas." Fuera de Europa, el proyecto DeSurvey expandirá también sus actividades a China, Túnez, Argelia, Marruecos, Senegal y Chile, gracias a la participación entre las organizaciones de investigación de cada uno de estos países y los diez socios de la UE. El proyecto está financiado dentro de la prioridad "Cambio global y ecosistemas" del VI Programa Marco.