Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Según Kroes, la reforma de las ayudas estatales es vital para incentivar la I+D en Europa

La política de competitividad y la reforma de las ayudas estatales tienen una función primordial que desempeñar a la hora de incentivar la capacidad de innovación y el espíritu empresarial en Europa, declara la Comisaria de Competencia de la UE, Neelie Kroes. En su intervenc...

La política de competitividad y la reforma de las ayudas estatales tienen una función primordial que desempeñar a la hora de incentivar la capacidad de innovación y el espíritu empresarial en Europa, declara la Comisaria de Competencia de la UE, Neelie Kroes. En su intervención en una conferencia sobre la función del capital de riesgo en la innovación y la investigación, celebrada en Berlín el 22 de abril, la Sra. Kroes afirmó que una política de ayudas estatales más especifica, la mejora de la coordinación de la intervención pública en Europa, y un cambio en la forma de definir las normas aplicables a las ayudas estatales en relación con las entidades de investigación públicas y privadas contribuirán a estimular el talento innovador de la UE. "El avance de la investigación y la innovación es claramente un objetivo compartido de la Unión," declaró la Comisaria. "Las normas de ayudas estatales deben adaptarse de forma que la intervención pública pueda asumir su función. Se debe realizar con mucha cautela, para no dañar los beneficios de los mercados competitivos. También tiene que realizarse en consenso con los Estados miembros para que no sólo en esencia, sino también en la práctica y en los procedimientos sean más eficientes y estén mejor orientadas hacia los objetivos," añadió. Como explicó la Sra. Kroes, si la UE es firme en su voluntad de incentivar la investigación y la innovación para el crecimiento y el empleo, tiene que preguntarse hacia qué mercados se dirige, antes de intentar "arreglar las cosas a través de la intervención gubernamental. " "Las presiones naturales del mercado suponen incentivos que hacen que las empresas descubran nuevas ideas, productos y servicios, haciéndoles ganar cuota de mercado y beneficios" declara la Sra. Kroes. "Así que mi primer mensaje es claro y simple: las empresas que compitan en un entorno de mercado justo y libre se verán incitadas de forma natural a innovar y serán más eficientes, generando precios más reducidos y unos productos de mejor calidad para los consumidores. Y, la política de competitividad es fundamental para garantizar un entorno justo y libre de mercado que propicie el despliegue de todo el potencial. " Sin embargo, continúa la Comisaria, los mercados por sí solos no pueden siempre generar resultados eficientes y por lo tanto la intervención pública está justificada y es necesaria para cumplir los objetivos específicos que no alcanzan los mercados y promover cambios en los mercados para que estos objetivos se cumplan de forma natural en el futuro. Los Estados miembros deben entonces ajustar su intervención a las exigencias de sus economías, y utilizar la ayuda estatal de forma proactiva, haciendo un planteamiento de los fallos del mercado. A menudo, en las condiciones normales del mercado, las empresas pequeñas e innovadoras (por lo tanto de riesgo) no obtienen el suficiente acceso a la financiación del capital de riesgo. "En estas circunstancias, el Estado es, a menudo, el único actor capaz de cubrir los riesgos de fallo y cambiar los incentivos destinados a los inversores" explicó la Sra. Kroes. "Lo mismo pasa con la investigación y la innovación. Es bien conocido que los resultados de investigación y desarrollo (I+D) tienen generalmente la naturaleza de bienes públicos, en el sentido de que cualquiera en potencia puede utilizarlos y copiarlos. Es por ello que muchas empresas evitan invertir en investigación, ya que temen no poder beneficiarse de los resultados de sus inversiones. En este caso, la intervención podría justificarse para cambiar los incentivos presentes en el mercado. Esta intervención puede ser a nivel nacional o europeo; y puede ser reglamentaria, por ejemplo, mediante la defensa de los derechos de propiedad intelectual o financieros", añadió. Ya que el presupuesto de investigación de la UE actualmente supone sólo alrededor del seis por ciento del gasto público total en investigación, es de importancia estratégica que se coordinen las actuaciones a nivel nacional y europeo, según la Comisaria. Y propone acciones específicas que se orienten a mejorar la economía de mercado de la UE y hacerla funcionar con mayor eficiencia. La Comisión intenta abordar estos planes a través de un Plan de Acción que presentará en un futuro próximo y que incluirá propuestas para una serie de medidas específicas. El primer tema concreto, declaró la Sra. Kroes, es simplificar las normas referentes a las ayudas estatales y hacerlas más sencillas para los interesados. "Se podrían aplicar más los reglamentos de exención de bloqueo, que autorizan la concesión de ayudas sin que se notifique de ello a la Comisión, " añadió. "En relación con la investigación y la innovación, estoy en favor de ampliar el Reglamento de exención de bloqueo sobre las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de ampliar el ámbito de las ayudas a las empresas jóvenes innovadoras." Según la Comisaria holandesa, las directrices de investigación y desarrollo necesitan también una actualización seria. En la actualidad, las directrices se centran en un enfoque lineal de la investigación, de tres fases, que parece ser cada vez más beneficioso al permitir a los Estados miembros la distinción entre las actividades que son cercanas al mercado y las que son investigación pura. En realidad, las empresas se agitan de forma espontánea interviniendo en las actividades de investigación e innovación que puedan aportarles resultados comerciales rápidos. Por lo tanto, tiene más sentido ayudar menos a estas actividades y centrarse más en las actividades relacionadas con la investigación pura o con actividades innovadoras "pre-competitivas." La Sra. Kroes cree también que se debería analizar la relación entre las entidades públicas y privadas que llevan a cabo algún tipo de investigación. "Las universidades y los centros de investigación se comportan cada vez más como participantes normales del mercado. Es importante determinar cómo se deben aplicar las normas relativas a las ayudas estatales en estas entidades" y, recordó que "no hay que olvidar el hecho de que una colaboración estrecha entre las organizaciones públicas de investigación y la industria es uno de los objetivos de la política europea de investigación." Por último, concluyó la Comisaria, las normas relativas a las ayudas y al capital de riesgo deben estudiarse con el fin de incrementar la flexibilidad y la disponibilidad del capital de riesgo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas jóvenes e innovadoras.