La universidad de Oxford crea un nuevo centro de investigación que abordará los problemas mundiales más graves
La universidad de Oxford ha creado un nuevo centro de investigación en el Reino Unido con el objetivo de abordar los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo hoy en día. La James Martin 21st Century School, pretende lograrlo de "forma innovadora e imaginativa", al proporcionar a los estudiantes de la universidad de Oxford los recursos y el tiempo para que piensen con imaginación sobre los problemas y las oportunidades que el futuro planteará. La escuela tendrá una dotación anual indefinida de 3 millones de libras esterlinas, que aportará el experto en tecnologías digitales, James Martin, quien afirma que la "humanidad se enfrenta a enormes retos conforme nos adentramos en el siglo XXI. Es esencial que nuestros pensadores más prominentes comprometan ahora su tiempo, energía y recursos para encontrar soluciones a estos riesgos y problemas que podrían suponer una amenaza para el futuro de la humanidad". La página web informa sobre la estructura de la escuela, que consta de un centro y de divisiones que pueden variar. El centro lo forman el director de la escuela, un reducido grupo de personal administrativo, y unos diez becarios, pertenecientes o no a la universidad, que han sido becados a través del plan de becas James Martin. Las divisiones están compuestas por los institutos de investigación, que realizarán investigaciones avanzadas cada uno en sus campos de especialización, a excepción del James Martin Institute for Science and Civilisation, que desempeñará un papel clave aglutinando todo el trabajo de las otras divisiones. La financiación de los institutos se ha previsto para tres años, basándose en los perfiles de los proyectos con objetivos claramente definidos. Entre los institutos que serán financiados inicialmente figuran el Institute for the Future of the Mind, dirigido por la baronesa Susan Greenfield, el Oxford Institute of Ageing, a cargo de la doctora Sarah Harper, y el Environmental Change Institute dirigido por la catedrática Diana Liverman. El tipo de retos que estos académicos tratarán de abordar giran en torno a los problemas medioambientales, como el cambio climático, la extrema desigualdad de la riqueza, el crecimiento y la distribución de la población mundial, la escasez de alimentos en el mundo, el rápido cambio tecnológico y las diferentes formas de guerras declaradas o conflictos armados de destrucción. En la página web se puede leer que "a esto hay que añadir todo tipo de riesgos que históricamente se reiteran y que son ahora capaces de matar a más personas que en ningún otro tiempo antes, y que van desde los riesgos epidemiológicos como la gripe y las nuevas infecciones hasta los riesgos físicos como los terremotos, las erupciones volcánicas y los tsunami". Un principio clave de la escuela parece ser el fomento de los enfoques interdisciplinarios, y en su página web destaca el compromiso de "animar a aquellos que participan en la investigación para que trabajen de forma incluso más integrada, reuniendo a los eruditos y profesionales más destacados para que se centren en un mismo tema, abordándolo desde diferentes perspectivas disciplinarias". El doctor Martin concluye afirmando que "una de las actividades más importantes de una universidad líder debería ser el pensamiento académico multidisciplinar, necesario para encontrar soluciones a los mayores problemas de la humanidad y considerar las futuras oportunidades".
Países
Reino Unido