Un satélite japonés investiga los agujeros negros
La agencia espacial japonesa JAXA lanzó el pasado 10 de julio el cohete M-5 que ha situado en la órbita terrestre al satélite que investigará fenómenos astronómicos de alta tecnología, como parte de un proyecto de investigación que ha sido dotado con 150 millones de dólares estadounidenses (122 millones de euros), según declaraciones de la agencia espacial nipona. JAXA anunció que "el cohete M-5, de tamaño mediano y propulsado con combustible sólido, que transportaba el satélite de rayos X de 1.700 toneladas de peso, despegó del centro espacial de Kagoshima, situado en la ciudad de Uchinoura, al sur de Japón, a las 12:30 p.m. (03:30 hora española)". El cohete realizó un vuelo tranquilo, y se ha confirmado que el satélite alcanzó la orbita prevista. El ASTRO-EII, al que llaman "Suzaku", empleará tecnología de rayos X para investigar fenómenos astronómicos de alta tecnología, como los agujeros negros y las supernovas. El satélite está equipado con telescopios de rayos X y tres tipos de detectores para llevar a cabo observaciones de banda ancha y espectroscopias de alta resolución. El espectrómetro tiene una resolución de potencia que supera en magnitud al instrumental previo, permitiendo a los científicos estudiar en detalle las líneas de emisión de plasma caliente. La dinámica de los gases calientes en los cúmulos y alrededores de los agujeros negros podrá ser examinada gracias al efecto Doppler, por el que se produce una variación de la longitud de onda. Se prevé que Suzaku aporte pistas sobre la dinámica de la fusión de cúmulos de galaxias, que representa el colapso de los objetos más grandes del Universo, y las líneas de emisión de materiales justo en el momento en que se precipitan hacia los inmensos agujeros negros. Con este proyecto se pretende aportar importante información sobre la evolución del Universo, y la estructura tiempo-espacio en condiciones de relatividad general. Las capacidades de Astro-EII complementarán las de los observatorios de rayos X que hay en la actualidad, como Chandra (NASA) y XMM-Newton (AEE), y espera convertirse en un activo de gran valor para los astrónomos de rayos X de todo el mundo.
Países
Japón