Descubiertos voraces agujeros negros que estaban escondidos
La mayoría de los agujeros negros más grandes del Universo han estado devorando estrellas sin que nos hayamos dado cuenta hasta el momento. Según informa la revista Nature un equipo internacional de astrónomos liderado por el Reino Unido ha encontrado una población fugaz de agujeros negros que crece rápidamente, escondida tras las nubes de polvo. Los resultados apuntan a que la mayoría de los agujeros negros crecen de esta forma, resolviendo así un misterio que ha intrigado a los astrónomos durante años. Los agujeros negros supermasivos (con una masa de entre un millón y mil millones de veces mayor que los normales) pasan por periodos de crecimiento exponencial durante los cuales son percibidos como quasares en el Universo distante. Los quasares están circundados por un anillo gigante de gas y polvo, ocupan principalmente el centro de las galaxias distantes, y pueden consumir anualmente la masa equivalente a mil estrellas. Como los agujeros negros absorben materia de los anillos de polvo, la materia luce intensamente, convirtiendo a los quasares en los objetos más brillantes del Universo. La luz brillante surge de varias formas, en rayos X, y luz visible e infrarroja. Los quasares se piensa que son los precursores de las grandes galaxias normales. Los astrónomos durante años han estado desconcertados preguntándose cuántos de estos gigantes cósmicos están por ahí fuera. Los agujeros negros no pueden ser observados directamente, porque atrapan la luz y cualquier cosa que se acerque demasiado, por lo que los astrónomos pueden deducir su presencia observando el comportamiento de la materia en la proximidad: el gas se sobrecalienta y se acelera alcanzando una velocidad próxima a la de la luz justo antes de absorberse. Esta actividad emite rayos X que escapan del agujero negro revelando su presencia. Los quasares eclipsan a través de los rayos X cualquier cosa en el Universo. Mediante la observación de la vibración de fondo de los rayos X es posible predecir el número aproximado total de quasares. Pero esta estimación nunca concordó con las observaciones previas de rayos X y luz visible de los quasares reales, que son muchos menos de lo que se esperaba. Como los quasares pueden consumir la masa equivalente a entre diez y mil estrellas en un año, generan inmensas nubes de gas y polvo a su alrededor, a través de las cuales los astrónomos no pueden establecer comparaciones. Creen que los quasares están rodeados de un anillo de polvo que los oculta de su visión desde la Tierra en casi la mitad de los casos, mientras que otros se queman en galaxias penetradas de polvo. "Por estudios anteriores que empleaban rayos X, esperábamos que hubiera muchos quasares escondidos, pero no podemos hallarlos", declara, Alejo Martínez-Sansigre, autor principal del estudio del grupo de astrofísica de la universidad de Oxford, en Reino Unido. El telescopio Spitzer parece haber encontrado los dos tipos de quasares perdidos a través de la luz infrarroja. A diferencia de los rayos X y de la luz visible, la luz infrarroja puede viajar a través del gas y del polvo. Investigadores encontraron 21 ejemplos de estos quasares en una pequeña porción de cielo. El sistema de radiotelescopios (Very Large Array) del Observatorio nacional de radioastronomía situado en Nuevo Méjico (EEUU) y el telescopio William Herschel ubicado en España del Consejo de investigación de física de partículas y astronomía británico han confirmado que todos los objetos son quasares. De los 21 descubiertos por Spitzer, diez se cree que se encuentran inmersos en gigantes galaxias elípticas bastante maduras. El resto se piensa que están recubiertos por espesas galaxias polvorientas que todavía están formando estrellas. Al extrapolar los 21 quasares del estudio al resto del cielo el equipo espera confirmar la presencia de muchos más quasares ocultos por el polvo que no están escondidos, y que la mayoría de los agujeros negros supermasivos crecen en breves explosiones vigorosas que surgen en el corazón de las galaxias en formación. El doctor Martinez-Sansigre explica que "esta nueva población descubierta es lo suficientemente grande para dar explicación a los datos que aportan los rayos X, y ahora esperamos averiguar por qué hay más quasares oscuros de los que no lo son".
Países
Reino Unido