Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Astrónomos británicos estudian el espacio remontándose 12.800 millones de años atrás

Un equipo formado por astrónomos británicos y australianos va a utilizar un nuevo instrumento que les permitirá echar la vista atrás 12.800 millones de años, a la época en la que aparecieron las primeras estrellas tras el Big Bang. El proyecto fue hecho público con ocasión d...

Un equipo formado por astrónomos británicos y australianos va a utilizar un nuevo instrumento que les permitirá echar la vista atrás 12.800 millones de años, a la época en la que aparecieron las primeras estrellas tras el Big Bang. El proyecto fue hecho público con ocasión de la reunión de astrónomos celebrada en la universidad británica de Birmingham, en la que se dieron a conocer numerosos descubrimientos recientes y actividades futuras. El equipo angloaustraliano ha necesitado cinco años para desarrollar el telescopio "Dark Age Redshift Lyman Explorer" (DAZLE). Si los resultados son buenos, este telescopio permitirá encontrar las galaxias más distantes del universo. Las estrellas que aparecieron hace 12.800 millones de años fueron las primeras que surgieron de las tinieblas en las que se sumió el universo tras el Big Bang. "DAZLE es un instrumento de imaginería espacial, altamente sensible que detecta la luz de infrarrojos", señaló Richard McMahon de la universidad de Cambridge. "Ha sido diseñado para encontrar galaxias que no emitan radiación en ondas ópticas pero emitan luz en ondas infrarrojas que son invisibles para el ojo humano". El instrumento se ensayará por primera vez a finales de este año cuando se monte en uno de los telescopios de 8 metros integrantes del complejo VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Austral Europeo (ESO) de Chile. "Los anteriores intentos de estudiar el espacio en eras tan lejanas en el tiempo han fracasado hasta ahora, así que si lo consiguiéramos sería todo un acontecimiento", afirmó el Dr. McMahon. "En esta etapa tan temprana de la historia del universo, ocurrió un cambio importante en los gases que componían el universo", explicó. Tras el Big Bang, el universo se expandió y se enfrió hasta llegar a una temperatura de menos 270 grados Celsios. En algún momento, la tierra se calentó de nuevo, pero existen diferentes opiniones respecto a cuando ocurrió. DAZLE debería aportar pruebas concluyentes a este respecto. En la reunión también se anunció la detección de luz de las primeras estrellas en formación en algunas de las galaxias más distantes. Astrónomos del Reino Unido y de EEUU han utilizado el telescopio Spitzer Space Telescope y el Hubble Space Telescope para reunir nuevas pruebas de que la formación de las primeras galaxias debió ocurrir antes de lo que se pensaba. Los científicos que han participado en el estudio piensan que la Era Oscura finalizó entre 200 y 500 millones de años tras el Big Bang. Los científicos británicos también han observado grandes agujeros negros que están formándose en galaxias jóvenes y distantes, lo que da nuevos indicios sobre la construcción de las grandes galaxias que actualmente existen y los agujeros negros que tienen en el centro. El equipo estudió las galaxias identificadas anteriormente por el telescopio submilimétrico James Clerk Maxwell y utilizó el Observatorio orbital de rayos-X Chandra (Chandra X-ray Observatory) de la NASA para buscar radiaciones x que producen gases calientes que se arremolinan alrededor de los agujeros negros en fase de crecimiento. Se descubrió que los agujeros negros crecían al mismo tiempo que sus galaxias y observaron que probablemente, el polvo y los gases que rodean a los agujeros negros gigantes son el material que consumen. Los astrónomos creen posible que el aumento de tamaño de las galaxias y sus agujeros negros sea el resultado de importantes fusiones y colisiones entre dos galaxias de tamaño similar. Una simulación informática, realizada por Tiziana Di Matteo de la Carnegie Mellon University (EEUU) ha mostrado que estas fusiones impulsan material hacia las regiones centrales de las galaxias, produciendo estrellas y proporcionando el "combustible" que alimenta a los agujeros negros y les permite crecer.

Países

Reino Unido

Artículos conexos

Mi folleto 0 0