Las implicaciones ecológicas deben formar parte de la investigación de las energías renovables
La mayoría de las investigaciones actuales sobre las opciones que ofrecen las energías renovables "offshore", es decir, las obtenidas cerca del litoral, no tienen demasiado en cuenta las implicaciones ecológicas, según un importante estudio publicado por Journal of Applied Ecology. El informe, elaborado por Andrew Gill de la universidad de Cranfield en Reino Unido reveló que, a pesar del alto interés académico que suscitan éstas energías renovables, con casi 400 publicaciones en 2003, pocos de estudios analizaron de forma positiva o negativa los impactos medioambientales. "Menos de un uno por ciento de los artículos tratan sobre los potenciales riesgos medioambientales de la explotación de las energías renovables en el mar y ninguno está específicamente relacionado con la ecología litoral. Los factores ecológicos no son abordados adecuadamente ni tienen la suficiente relevancia en los debates sobre los costes y beneficios que conlleva la obtención de recursos a partir de estas energías renovables", explica el doctor Gill. Europa del norte es líder mundial en el avance de energías renovables en el mar pero, a pesar de sus obvias ventajas en comparación con los combustibles fósiles, es probable que tengan también impactos directos o indirectos sobre el medio ambiente. Como explica el doctor Gill "la construcción y desmantelamiento de instalaciones es probable que causen alteraciones físicas importantes en el medio ambiente local. A lo largo de las jornadas de trabajo, el ruido bajo las aguas, la emisión de campos electromagnéticos y las colisiones con estructuras energéticas, o el hecho de evitarlas, constituyen también impactos potenciales sobre las especies costeras, sobre todo en grandes depredadores". Dada la falta de documentación sobre los impactos ecológicos de las energías renovables en el mar, el doctor Gill analizó el impacto de la actividad pesquera, incluida la de arrastre, sobre los hábitat marinos, siendo análogas. Concluyó que "se espera la pérdida local de infauna sedentaria y arrecifes, mientras que los bentos marinos no sedentarios serán desplazados". Más difícil todavía es evaluar los impactos del ruido y de los campos electromagnéticos de las actuaciones en el medio marino, aunque el doctor Gill cree que el potencial de alteración es significativo. "El sonido se utiliza en la comunicación, encuentra a su paso presas y posibles compañeros, y evita a los depredadores", y añade que los cables de alto voltaje pueden interactuar con los animales acuáticos sensibles a los campos electromagnéticos, principalmente los tiburones, las rayas y los mamíferos que utilizan el campo magnético terrestre para navegar. Aunque espera también que el desarrollo de las energías renovables en el mar (ORED) pueda tener efectos positivos sobre el entorno marino creando, por ejemplo, nuevas fuentes de alimentación y lugares para el refugio de la vida marina menor. Pero hasta que las investigaciones no aporten más datos sobre los impactos ecológicos de estas energías será imposible dar un balance de los efectos positivos y dañinos. "La estabilidad de los ecosistemas litorales en todo el mundo está amenazada, el progreso de las energías renovables mar adentro debe planificarse debidamente para proteger al ecosistema de mayores degradaciones y mejorarlo en la medida de lo posible, y aquí los ecologistas desempeñan un papel primordial en este proceso", concluye el doctor Gill.
Países
Reino Unido