Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Esponjas marinas: aliados perfectos para desvelar el rechazo de tejidos en los humanos

Entender el motivo de que algunos pacientes transplantados rechacen sus nuevos órganos exige un conocimiento sobre cómo las células se reconocen y, se aceptan o rechazan entre sí. Un investigador de la universidad de Barcelona ha descubierto el aliado perfecto en esta búsqueda...

Entender el motivo de que algunos pacientes transplantados rechacen sus nuevos órganos exige un conocimiento sobre cómo las células se reconocen y, se aceptan o rechazan entre sí. Un investigador de la universidad de Barcelona ha descubierto el aliado perfecto en esta búsqueda: una esponja marina de tintura roja, que constituye una de las especies atlánticas que crece abundantemente desde el norte de Cape Cod hasta el sur de EEUU, en Florida. La esponja roja, Microciona prolifera, tiene un sistema de reconocimiento entre células que básicamente es similar al de los seres humanos pero mucho más simple. También es un buen organismo para la investigación en laboratorio, ya que las células y las moléculas de adhesión celular pueden aislarse con métodos no disruptivos simples y rápidos, y se puede estudiar gracias a sus estructuras en forma de dedo, convirtiendo a los experimentos de injertos en relativamente sencillos. En experimentos recientes realizados sobre estas esponjas, el doctor Fernández Busquets y sus colegas del laboratorio de biología marina en Woods Hole, Massachusetts, donde se encuentra actualmente en calidad de investigador visitante, han estado estudiando las células y moléculas que se piensa participan en el proceso de rechazo de tejidos. Al injertar trozos de diferentes esponjas juntos que se rechazarán entre ellos, un proceso que se asemeja al que ocurre algunas veces en los transplantes humanos, los científicos han observado que las células conocidas como células grises migran hacia el lugar del injerto y se acumulan, una clara sugerencia de que podrían participar en el reconocimiento y rechazo de tejido que no es el propio. Los investigadores creen que las células grises pueden ser una forma primitiva de las células asesinas presentes en nuestro sistema inmune. El doctor Fernández-Busquets ha investigado también la función de la molécula llamada "factor de agregación de proteoglicana", que ha sido recientemente identificada como otro agente potencial en las reacciones de rechazo de tejidos en las esponjas, y que es muy fácil de estudiar en las esponjas. La versión humana de esta molécula, que es diferente de la versión de las esponjas pero similar en su estructura, se cree también que tiene importantes funciones en las interacciones entre las células, aunque es difícil de estudiar. El objetivo principal de esta investigación es aportar conocimientos en la maquinaria que subyace al rechazo del tejido humano y las respuestas inmunes en espera de que algún día seamos capaces de controlar estos procesos y salvar vidas.

Países

España