El Festival de la ciencia presenta una investigación europea sobre el asma
Dos de las presentaciones del Festival de la ciencia que se está celebrando en Dublín (Irlanda), organizado por la Asociación británica para el avance de la ciencia (BA) se centran en la investigación europea sobre el asma. Científicos británicos del Imperial College London sugieren que la suciedad podría educar al sistema inmune y ayudar a tratar el asma. Utilizando un gusano vivo, investigadores del Trinity College en Dublín han sido capaces de curar en el laboratorio el asma experimental. En Europa hay 80 millones de adultos que padecen alergia, y se prevé generalizadamente que para el año 2015, el 40 por ciento de la población europea la sufrirá. El asma es responsable por sí solo de los nueve mil millones de jornadas laborales que se pierden anualmente en la UE. El Reino Unido e Irlanda están haciendo frente a una epidemia de asma que les sitúa entre los índices más elevados de asma del mundo. Muchos científicos creen que la creciente susceptibilidad a las alergias es el precio que hay que pagar por vivir en una sociedad más limpia y libre de enfermedades. Es lo que han dado en llamar la hipótesis de la "higiene", donde una ausencia de exposición de los niños a la suciedad, a gusanos parásitos comunes y a otras infecciones bacteriales o virales, genera en éstos una incapacidad para desarrollar resistencia y, por lo tanto, se hacen más susceptibles a la enfermedad tiempo después. En su intervención en el Festival de la ciencia BA, Peter Openshaw del Imperial College explica que ésta podría ser la razón del aumento del asma. El doctor Openshaw, un investigador de medicina respiratoria del St Mary's Hospital, afirma que "aunque hemos presenciado un descenso sorprendente en muchas de las infecciones infantiles comunes en los últimos cien años, también ha habido un aumento considerable en el predominio de enfermedades como el asma. No puede atribuirse este aumento del asma sólo a los cambios de riesgo genético, así que se deberá a factores medioambientales". Estudios han demostrado que los resfriados más comunes pueden proteger contra la respiración dificultosa característica del asma al final de la infancia, al igual que otras infecciones infantiles como la varicela ofrecen también cierto grado de protección. Según el doctor Openshaw, "el reto ahora es encontrar formas de reproducir los efectos que estas infecciones infantiles tempranas ofrecen para la protección, mientras se reduce el riesgo de padecer en realidad estas enfermedades infecciosas. Conocer exactamente qué clase de suciedad contribuirá mejor a educar el sistema inmune y cómo imitar sus incidencias en un entorno más limpio, podría ser la clave para reducir el aumento del predominio del asma y de enfermedades relacionadas". El doctor Padraic Fallon, del departamento de bioquímica del Trinity College de Dublín presentó una fuente inesperada, clave para la prevención del asma y la reducción de alergias: los gusanos parásitos. En estudios se había demostrado que las personas de los países en desarrollo tienen menos alergias. Durante una investigación en Gabón, se descubrió que los niños en edad escolar infectados con gusanos tenían menos respuestas alérgicas a los ácaros del polvo de los hogares que los niños no portadores. Fue al erradicar los gusanos mediante fármacos en estos niños cuando desarrollaron más respuestas alérgicas. La respuesta del sistema inmune a los alergenos causa las alergias, siendo esta capacidad inmune la que puede estimular enfermedades alérgicas como el eczema, la anafilaxis y el asma. Las infecciones de los gusanos parásitos provocan también respuestas inmunes, pero se cree que este tipo de respuesta inmune no está diseñada para causar alergias, sino que evolucionó para controlar las infecciones de los gusanos. Como en las sociedades más modernas ya no hay presencia de gusanos parásitos, el sistema inmune responde a otros alergenos comunes, como los ácaros del polvo y los gatos, estimulando las alergias. El gusano en cuestión, el schistosoma, es el causante de la Bilharzia. El doctor Fallon describió la investigación que lleva a cabo su grupo en el Festival de la ciencia BA: analizan cómo los schistosomas alteran la respuesta inmune de una persona. El objetivo de la investigación es utilizar moléculas del gusano schistosoma para el tratamiento o prevención de enfermedades como el asma y la inflamatoria del intestino. Anteriormente, este grupo había demostrado que cuando ratones transgénicos, en los que se ha utilizado la ingeniería para que tuvieran más susceptibilidad a la anafilaxis y el asma, fueron infectados con el gusano desarrollaron resistencia a la anafilaxis. "Creemos que esta investigación nos llevará al desarrollo de nuevas formas para la prevención y tratamiento del asma y la anafilaxis, que podrían aplicarse después al tratamiento de la enfermedad inflamatoria del intestino y la artritis", afirma el doctor Fallon. La Comisión Europea ha invertido hasta el momento 14,4 millones de euros para financiar la Red de Excelencia GA2LEN (red europea sobre alergia y asma mundial global) a través de la prioridad "calidad y seguridad de los alimentos" del VI Programa Marco (VIPM). En GA2LEN, que fue lanzada en febrero de 2004, participan 25 socios y 650 investigadores principales y adjuntos de 16 países.
Países
Irlanda, Reino Unido