Se intenta probar el valor de la biosupervisión humana en la UE a través del proyecto ESBIO
La Comisión Europea respalda una nueva iniciativa dirigida a establecer un enfoque europeo hacia la biosupervisión humana; una técnica, basada en el análisis de tejidos y fluidos, que evalúa la exposición a la contaminación medioambiental y los efectos sobre la salud de las personas. El proyecto ESBIO (equipo experto de apoyo a la biosupervivencia) está financiado a través de la prioridad de "ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud" del VI Programa marco. Reúne a 22 expertos de 17 Estados miembros además de Croacia, y su objetivo último es mejorar la disponibilidad de los datos sobre biosupervisión humana y la capacidad de comparación dentro de cada país y entre los distintos países europeos. Noticias CORDIS habló con el coordinador del proyecto, Reinhard Joas, de BiPRO, en Múnich, Alemania, y le preguntó por qué Europa necesita un enfoque coordinado para la biosupervisión. "Existen tres razones principales: en primer lugar, el dinero y otros recursos se utilizarán de forma más eficiente si combinamos nuestras experiencias y resultados anteriores. Con un enfoque europeo se podrán comparar mejor los datos europeos, y aportará como resultado mejores recomendaciones para los responsables políticos. Y, tercero, permitirá la recogida de datos a escala europea de la que carecemos actualmente y que servirá a los responsables políticos de la UE, por ejemplo, para la elaboración de una estrategia europea sobre medio ambiente y salud". La principal razón de que Europa haya carecido de un enfoque coordinado hasta ahora es que los financiadores nacionales de proyectos de biosupervivencia se han preocupado más de la recogida de datos a nivel nacional. Pero con el creciente número de iniciativas de salud que se están llevando a cabo a nivel de la UE, existe ahora también la demanda de datos europeos. La orientación central del proyecto es desarrollar normas y protocolos europeos para la recogida y uso de los datos sobre biosupervisión, y definir cómo se pueden integrar de forma más eficiente los resultados con otros datos sobre medio ambiente y salud. Otro proyecto piloto europeo sobre biosupervisión humana previsto para finales de 2006 se nutrirá también de ESBIO. La adopción de un enfoque continental conlleva retos y ventajas y el doctor Joas admite que la vinculación causal entre los contaminantes medioambientales y la salud humana es sin embargo extremadamente dificultosa, incluso cuando se trata de secciones relativamente pequeñas de población, como los grupos profesionales, y mucho más cuando se trata de toda la población europea. "Pero, tenemos una gran cantidad de datos sobre inmisión, emisión y de salud disponibles, así que merece la pena ver cómo pueden enlazarse [...] y en última instancia el enfoque nos podrá sugerir cómo debemos pulir la recogida y uso de datos", argumenta. Por supuesto, existen otras aplicaciones para estos datos, además de establecer simplemente vínculos directos entre los contaminantes medioambientales y los efectos para la salud. Por ejemplo, en las últimas dos décadas, la mayoría de países de la UE han introducido políticas para reducir los niveles de plomo en el petróleo y otros productos debido a la preocupación sobre los efectos para la salud. Se podría esperar que estas políticas, siendo eficaces, se traduzcan en una reducción en las concentraciones de plomo en la sangre de la población, y los datos sobre biosupervisión humana podrán utilizarse entonces para probar el éxito de las políticas. Para garantizar que los beneficios de un enfoque coordinado lleguen lo más lejos y amplio posible, los socios de ESBIO crearán como parte del proyecto un inventario europeo sobre los estudios previos y en curso relativos a la biosupervisión humana. "Será una plataforma abierta para el intercambio de información, y se centrará realmente en las experiencias, permitiendo una mejor coordinación entre los actores que participan", opina el doctor Joas. Además, los socios de ESBIO llevarán a cabo ellos mismos algunas actividades básicas de investigación y desarrollarán estrategias de comunicación para promover el uso de la biosupervisión humana en la elaboración de políticas. Según el doctor Joas, la comunicación eficaz es de particular importancia en el campo de la biosupervisión humana ya que los "resultados pueden conducir a equivocación si no se explican de forma adecuada". El objetivo primordial del proyecto es claro, no obstante. El legado ideal del proyecto es convencer a los responsables políticos del valor de un enfoque europeo hacia la biosupervisión humana, y demostrarles que les aportará más resultados con el mismo dinero", concluyó el doctor Joas.