La Comisión señala que 2004 es un año satisfactorio para la investigación europea
La Comisión ha publicado su informe anual sobre las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea en 2004 en el que cita muchos de los logros que han hecho que, para la Comisión, haya sido un año satisfactorio. En 2004, se recibieron casi 16.000 propuestas en el marco del VI Programa Marco (VIPM) con más de 84.000 participantes. Cerca de 2.000 de estas propuestas (con unos 13,700 participantes) fueron seleccionadas para disfrutar de una ayuda financiera. El éxito de las nuevas actividades del VIPM referidas al Apoyo científico a las políticas (SSP) y a la Ciencia y tecnología nueva y emergente (NEST) lo demuestran las más de 120 propuestas seleccionadas para recibir financiación. De las propuestas presentadas, unas 900 (5,6 por ciento del total recibido) se acogían a los nuevos instrumentos (proyectos integrados y redes de excelencia) siendo seleccionadas para su financiación del orden de 150 (7,5 por ciento de las propuestas seleccionadas). En el 2004 continuaron los esfuerzos para abrir la investigación europea a la comunidad internacional. Se firmaron acuerdos de cooperación científica y tecnológica con Brasil y México, se ratificaron acuerdos con Marruecos y Túnez, se firmaron acuerdos de asociación con Israel y Suiza para la participación en el VIPM y se renovaron acuerdos de cooperación con EEUU y China. El informe anual destaca varios "hechos destacados" en 2004. Concretamente la publicación de una comunicación sobre la estrategia europea a favor de la nanotecnología, un plan para la puesta en marcha de la segunda fase de la iniciativa GMES (Vigilancia global del medio ambiente y la seguridad), y los progresos realizados en la puesta aplicación de la investigación sobre seguridad en Europa con el lanzamiento de una acción preparatoria. La Comisión considera igualmente la preparación del VIIPM uno de los éxitos del 2004. La comunicación "Europa e investigación básica" siguió a la "Ciencia y Tecnología: las claves del futuro de Europa". Dos consultas se dedicaron al futuro de la investigación y a las prioridades de la investigación temática del mañana. A pesar de estos logros, el informe destaca que no se ha progresado lo suficiente en conseguir el objetivo de Barcelona de aumentar la inversión en investigación hasta el 3 por ciento del PIB en 2010. La tasa anual de crecimiento actual de la intensidad de investigación del 0,7 por ciento no es suficiente y, si continúa esta tendencia, la intensidad de investigación será solo del 2,2 por ciento en 2010. Además, mientras el número de graduados en ciencias en Europa ha estado aumentando alrededor de un 4 por ciento cada año, un reciente estudio sugiere que muchos de ellos se orientan hacia una profesión distinta de la investigación. "Se evidencian aquí profundos cambios en el mercado de trabajo de los investigadores. La demanda tiene orígenes más variados que en el pasado. Los servicios intensivos en conocimientos, incluidos sectores de actividad tales como la educación, la salud y los empleos sociales, dan trabajo a la mayor parte de estas personas altamente cualificadas", sostiene la Comisión.