La tecnología Heliostat devuelve el sol invernal a Rattenberg
El invierno no es una época fácil para los habitantes de Rattenberg, situada en el Tirol austriaco. Una colina cercana al sur de la ciudad bloquea por completo el sol desde noviembre hasta mediados de febrero. Pero, gracias a la tecnología heliostat se está a punto de acabar con los días oscuros y devolver el sol a sus ciudadanos en 2007. Cuando la ciudad de Rattenberg se fundó hace mil años, su enclave, lindando al sur con una colina y al norte con el río Inn, era ideal para proteger a la población de los intrusos, en este tiempo la seguridad tenía más valor que el sol. Hoy en día, sin embargo, las personas no están muy contentas de vivir sin la luz solar y la población de Rattenberg disminuye de forma continuada, debido en parte a la ausencia de sol en invierno. Con la ayuda del programa paneuropeo EUREKA, Bartenbach Lichtlabor GmbH, una empresa austriaca pionera en el desarrollo de productos para la luz natural y artificial, cree haber encontrado una solución basada en la tecnología heliostat, que consiste en un espejo movible que sigue la trayectoria del sol conforme cruza el cielo, por lo que refleja de forma constante la luz solar directa en cualquier posición deseada mediante otros espejos fijos. La empresa ya ha utilizado esta tecnología en anteriores proyectos de iluminación en todo el mundo, por ejemplo, trayendo la luz del sol a los sótanos y estaciones de metro. Pero, debido a los elevados costes de ingeniería y de instalación que conlleva, los heliostats se pensaba que sólo eran idóneos para "efectos de iluminación". Bartenbach LichtLabor cree ahora que la tecnología reflectante ha avanzado lo suficiente como para justificar el primer intento de la empresa de traer la luz del sol a una población entera. En el proyecto de Rattenberg, los heliostats se situarán a unos 400 metros al norte de la ciudad, y su función consistirá en redirigir la luz del sol hacia unos segundos refractores colocados en la cima de Castle Hill, justo arriba de la ciudad. Los heliostats reposan sobre una junta esférica y están controlados por un ordenador que traza de forma automática el movimiento del sol. Según el director del proyecto, Markus Peskoller, este método aportará iluminación conservando todas las propiedades de la luz solar natural, que acentúa lugares y mantiene el contraste nítido ente luz y sombra, la luz radiante, las resoluciones de color espectral y los efectos centelleantes. La luz solar no se dejará ver en toda la ciudad, pero los habitantes y visitantes sabrán que en algún sitio hay luz solar, y por lo tanto tendrán la importante impresión psicológica de estar en una ciudad soleada. Bartenbach LichtLabor comenzó el estudio de viabilidad y la concreción de los planes de desarrollo a comienzos de 2005 pero, debido a la complejidad del proyecto, cree que es necesario ampliar el diseño y el proceso de desarrollo antes de que se ponga en práctica el concepto. La actual fase de ingeniería durará entre 12 y 15 meses. La empresa quiere tener lista una maqueta de los componentes individuales a tamaño natural a comienzos del próximo verano. Habrá sin embargo que superar antes esa fecha algunos retos, como uno importante que será la financiación del proyecto a escala natural (cuyo presupuesto se espera que llegue a ser de alrededor 1,5 millones de euros). Bartenbach Lichtlabor y el municipio de Rattenberg encontraron respaldo económico en el programa EUREKA. El proyecto incluye la participación de una empresa alemana y una universidad italiana, y su objetivo es desarrollar componentes tecnológicos que permitan a las instalaciones de luz solar resolver los problemas de las regiones urbanas que sufren de un déficit prolongado de luz solar. El destino de Rattenberg, abocada a un invierno oscuro, es compartido por otras sesenta ciudades sólo en la región del Tirol. El éxito del proyecto podría interesar a otras ciudades montañosas.
Países
Austria