Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Un informe de NESTA reclama para los colegios más "ciencia real"

El nuevo informe elaborado por NESTA (national endowment for science, technology and the arts) del Reino Unido reclama un enfoque más práctico para la enseñanza de la ciencia en los colegios, y advierte que los experimentos están saliendo con dificultad debido a ciertas inquie...

El nuevo informe elaborado por NESTA (national endowment for science, technology and the arts) del Reino Unido reclama un enfoque más práctico para la enseñanza de la ciencia en los colegios, y advierte que los experimentos están saliendo con dificultad debido a ciertas inquietudes que se plantean en materia de seguridad. El informe, titulado Real Science, argumenta que la alfabetización en términos científicos debería ir pareja a la general y a las nociones básicas matemáticas al ser piedras angulares del sistema educativo. Actualmente, sin embargo, la mala interpretación sobre las normas de salud y de seguridad y el tiempo insuficiente que destinan a esta materia los programas de estudios de los centros educativos actúan como barreras a la experimentación práctica que es fundamental. Según el informe "con mucha frecuencia, la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia fallan a la hora de combinar [...] el entusiasmo que supone explorar lo desconocido, en realidad, la 'maravilla de la ciencia'. El continuo desequilibrio entre los contenidos y la investigación de la ciencia que se imparte en los centros educativos tiende a transmitir la idea de que la ciencia es sólo un conjunto fijo de hechos conocidos". Una encuesta de ICM encargada por NESTA en conjunción con el informe viene a confirmar estos resultados. En la encuesta realizada a más de 500 profesores de enseñanza secundaria de todo el Reino Unido, el 64 por ciento apunta a que es el tiempo insuficiente que dedican los planes de estudio a esta materia la principal barrera a la enseñanza de la ciencia práctica, mientras que el 87 por ciento declara que al menos en una ocasión no había permitido a sus estudiantes llevar a cabo experimentos debido a la incertidumbre en torno a las normativas de salud y seguridad. El informe continúa realizando una serie de recomendaciones para mejorar la situación actual. Insta a los responsables políticos nacionales a que promocionen con mayor eficacia las oportunidades de la investigación científica que ofrecen los programas de estudio nacionales y que aborden los malentendidos que puedan tener los profesores sobre los riesgos para la salud y de seguridad. Se pide a las entidades de financiación que aporten pruebas sobre la eficacia de una enseñanza científica más práctica favoreciendo iniciativas innovadoras y evaluando los resultados. Por último, se insta a profesores y centros educativos a que establezcan redes entre ellos para aprender nuevos enfoques sobre la investigación científica, y adopten las mejores prácticas en el aprendizaje de la ciencia, estableciendo por ejemplo vínculos entre disciplinas fuera del ámbito del programa tradicional de estudios sobre ciencia y que conecten con la vida real de los estudiantes. El presidente de NESTA, Jonathan Kestenbaum, afirma que "en una sociedad altamente tecnológica como la nuestra, la capacidad de los estudiantes para analizar y cuestionar de modo científico es cada vez más importante. La alfabetización científica necesita ocupar ahora el lugar que le corresponde junto a la cultura general y matemática como una parte fundamental de la agenda para elevar el nivel general de los centros educativos". Retomando el informe, el sitio web de la Comisión destaca una iniciativa financiada por la UE con la que se intenta actualmente abordar los temas planteados por NESTA. La red "Hands-on Science" portuguesa tiene socios en 30 países, y su objetivo es promover la ciencia y la alfabetización científica en los colegios de toda Europa. Para lograrlo, la red recopila y difunde nuevos enfoques, información, materiales, ideas, programas de estudios y experiencias, supervisando los proyectos educativos científicos de toda Europa, y reuniendo datos sobre la percepción que tienen los estudiantes acerca de la ciencia.

Países

Reino Unido