La Academia de Ciencias de la República Checa propone una nueva estructura para el Consejo Europeo de Investigación
En tres documentos distintos sobre el futuro Consejo Europeo de Investigación, la simplificación y la inversión en el conocimiento, la Academia de Ciencias de la República Checa presenta su visión de la investigación europea a partir de 2007. En el primero, dedicado al Consejo Europeo de Investigación, la Academia menciona los numerosos aspectos positivos que conllevaría la creación de un organismo de este tipo pero propone una estructura alternativa a la presentada por la Comisión. La Comisión sugiere que el Consejo Europeo de Investigación esté compuesto por un consejo científico (ya creado) y una agencia ejecutiva y que sea ella misma, la Comisión, la que ejerza un papel de control y comunicación entre estos dos organismos. La Academia checa propugna en su lugar una estructura que consista en un consejo de gestión responsable ante un consejo de control, como proponen organizaciones como el Consejo Asesor Europeo de Investigación (EURAB) y EUROHORCS. En el documento checo se sostiene de hecho que aunque la Comisión quiera dar al consejo científico una mayor influencia sobre la agencia ejecutiva, de acuerdo con su propuesta, esto no sería autorizado por las normas que limitan la autonomía de un consejo de gestión. La Academia sugiere en su lugar que el Consejo Europeo de Investigación se cree en virtud del artículo 171 del Tratado como propuso la eurodiputada Pia Locatelli en 2005. La Academia de Ciencias de la República Checa desea además que los instrumentos de financiación del Consejo Europeo de Investigación adquieran con el tiempo una mayor flexibilidad. El documento de posición apoya el hecho de que, una vez creado, el Consejo Europeo de Investigación se financie solamente en base a la excelencia científica pero insta al desarrollo posterior de otros instrumentos y a la libertad que permita conseguir esa flexibilidad. En lo que respecta a la simplificación, la Academia opta por un procedimiento más directo para la presentación de las propuestas que comprenda un "examen preliminar" de cada candidatura y la ampliación del procedimiento de presentación en dos fases. El documento muestra sin embargo la preocupación de que las formas simplificadas de subvención propuestas por la Comisión no sean suficientes para financiar algunos proyectos, concretamente en la República Checa donde el impuesto del valor añadido (IVA) sobre los beneficios científicos no puede ser recuperado. El tercer documento de la Academia, publicado en el servicio CORDIS "Hacia el VIIPM", es la respuesta a un documento elaborado por ALLEA (All European Academies) sobre la inversión en conocimiento en Europa. El documento checo aprueba muchos de los puntos planteados por ALLEA, incluidos aquellos relacionados con el apoyo a la investigación interdisciplinaria, apoyo a las infraestructuras a gran escala, el establecimiento de un plazo para la resolución de la cuestión de la patente europea y la definición más precisas de los proyectos integrados y de las redes de excelencia. Además, la Academia apela a que se fortalezca la cooperación internacional en la investigación mediante la simplificación de la legislación y la eliminación de los obstáculos que limitan la movilidad de los científicos de países no comunitarios y considera que sería beneficioso hacer extensible el programa de becas Marie Curie de movilidad de los investigadores a participantes no comunitarios. El documento concluye solicitando una mayor sinergia entre las políticas de competitividad y convergencia. La Academia desearía ver que instrumentos como por ejemplo los Fondos Estructurales se utilizan en combinación con el VII Programa Marco (VIIPM).