La UE acuerda financiar en parte el telescopio más grande del mundo
La Comisión Europea va a financiar en parte el estudio del radiotelescopio gigante SKA (Square Kilometre Array) mediante la prioridad infraestructuras del VI Programa Marco (VIPM). La Comisión financiará el 27 por ciento de los costes (38 millones de euros durante los cuatro próximos años). SKA es un proyecto ambicioso que ya cuenta con socios de 18 países entre los que se encuentra Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, Rusia, Suecia y Reino Unido. La red combina las señales generadas de varios telescopios diferentes. El efecto combinado es superior a la suma de las partes. El proyecto desarrollará el mayor telescopio construido hasta ahora. El estudio de diseño, que tendrá una duración de cuatro años, reunirá a las mejores mentes en astronomía para acordar el plan definitivo. El presupuesto final previsto será de 1.000 millones de euros. "El diseño y la construcción de un instrumento tecnológico de vanguardia tan grandioso sobrepasa las capacidades de una sola nación. Un proyecto de estas características sólo es posible si unimos las ideas y los recursos de todos los países del mundo", aseguró. Europa aportará su experiencia en el ámbito de los interferómetros que son parecidos a los receptores de radar que disponen los aviones. Estos confieren a las antenas de radio convencionales un "gran ángulo" que permite estudiar grandes extensiones de cielo simultáneamente. La red será esencial, cuando comience a funcionar en 2020, para dar respuesta a algunas de las cuestiones más fundamentales de la astronomía como la definición de la energía oscura, cómo se formó el universo y la exactitud de la teoría general de la relatividad de Einstein. El proyecto nació del deseo de saber más sobre el hidrógeno en el espacio. El hidrógeno es el elemento más simple y más abundante del universo y un mayor conocimiento de este gas nos permitirá conocer el movimiento, la masa y la distribución de las galaxias y, en último término, el big bang. Los proyectos de SKA requieren tal capacidad de tratamiento de datos que las supercomputadoras actuales no pueden resolver todas las operaciones de cálculo necesarias para hacer funcionar el telescopio. Sin embargo, cuando el proyecto se ponga en marcha dentro de 14 años, se dispondrá de nuevas generaciones de ordenadores que harán esto posible. La superficie de barrido que abarcará el SKA será de un millón de metros cuadrados, el equivalente a aproximadamente 200 campos de fútbol. SKA tendrá tan buena definición que podrá detectar ondas de televisión que lleguen de las estrellas más cercanas si hubiera alguna.
Países
Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Alemania, Francia, India, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Sudáfrica