Se ha lanzado en el Reino Unido el mayor experimento sobre cambio climático de Europa
En el Reino Unido se ha lanzado un experimento para evaluar el impacto potencial del cambio climático sobre concentraciones de algas tóxicas en sistemas de agua dulce como parte de un proyecto financiado por la UE con 20 millones de euros. Calificado por sus participantes como el mayor experimento en Europa hasta la fecha sobre el cambio climático en sistemas de agua dulce, la investigación consiste en la simulación de sistemas de agua dulce que contienen el alga tóxica verdiazul, conocida como cianobacteria, en 48 grandes tanques de agua caliente, y midieron los efectos de un aumento de temperatura de 4 grados Celsius sobre las algas y su toxicidad a la largo del tiempo. Según uno de los investigadores del experimento, Heidrun Feuchtmayr, de la universidad de Liverpool, "tenemos un conocimiento limitado sobre el impacto del cambio climático mundial en los sistemas de agua dulce. Muchos lagos europeos tienen problemas con el alga verdiazul debido a la introducción en el agua de fertilizantes, residuos de granjas y productos químicos orgánicos como el detergente. Ahora tenemos que ver cómo se pueden agravar estos problemas con un aumento de la temperatura". Hay varios casos bien documentados sobre los efectos negativos del alga verdiazul en la salud humana. En 1989, dos soldados enfermaron gravemente a causa de una neumonía atípica tras seguir un entrenamiento en canoa en un lago infectado de Staffordshire, en Reino Unido y, en 1996 en Brasil, varios pacientes de hemodiálisis murieron después de que el agua del suministro normal fuera sustituida por el agua que contenía el alga verdiazul durante una sequía. El Dr. Feuchtmayr informó a Noticias CORDIS que, "normalmente, si te acercas a un lago infectado intentas no beber o nadar en él debido al color y olores desagradables". Sin embargo, los animales normalmente no tienen mucho cuidado, y la ingestión de algas tóxicas ha ocasionado la muerte de ganado vacuno, ovejas, perros y pájaros. Se conocen ya varios factores que repercuten en las concentraciones de algas en sistemas de agua dulce, como el viento y la presencia de nutrientes. También puede ser que la temperatura tenga algún efecto y, según el Dr. Feuchtmayr, "se prevé que el cambio climático provoque un aumento de cinco grados Celsius en [...] algunas partes de Europa durante la próxima mitad de siglo. Investigaremos si hay mayor probabilidad de que florezcan las algas verdiazules en tanques de agua caliente y si aumenta la toxicidad con el incremento de las temperaturas". La temperatura de los 48 tanques es controlada de forma precisa a través de una serie de sensores, y se introducen los datos en un ordenador que supervisa con exactitud el calor de los tanques, con un aumento de 4 grados Celsius por encima de la temperatura ambiente en la mitad de los tanques. "Al principio intentamos establecer condiciones similares para todos los tanques", explica el Dr. Feuchtmayr, "para poder controlar los cambios en la cadena trófica, el tamaño de los organismos, las adaptaciones a temperaturas más altas y otros aspectos relacionados". La ventaja de este experimento a gran escala es que ofrece a los investigadores la posibilidad de estudiar respuestas para la UE sobre los impactos del calentamiento global. "No estamos en el laboratorio, es un gran experimento en el exterior y por lo tanto se aproxima más a las condiciones medioambientales naturales", señaló el Dr. Feuchtmayr. Independientemente de los resultados del experimento que se obtengan, los datos se aportarán al Proyecto Integrado de mayor alcance, Euro-limpacs, del que forma parte. La Iniciativa Euro-limpacs se creó a través de la prioridad Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas del VI Programa Marco, y en ella participan 35 socios de 19 países diferentes, cada uno evaluando los impactos del cambio climático sobre diferentes aspectos de los sistemas de agua dulce de Europa.
Países
Reino Unido