Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Dinamarca inaugura la mayor planta del mundo de captura de dióxido de carbono

El proyecto CASTOR, el mayor plan de captura de dióxido de carbono del mundo, financiado con fondos del VI Programa Marco (VIPM) comunitario, se inauguró ayer, 15 de marzo, en la central de carbón de Elsam cerca de la ciudad de Esbjerb (Dinamarca). El proyecto es un ensayo a g...

El proyecto CASTOR, el mayor plan de captura de dióxido de carbono del mundo, financiado con fondos del VI Programa Marco (VIPM) comunitario, se inauguró ayer, 15 de marzo, en la central de carbón de Elsam cerca de la ciudad de Esbjerb (Dinamarca). El proyecto es un ensayo a gran escala para estudiar cómo podrían modificarse las salidas de gases de las centrales eléctricas con el fin de eliminar los gases de dióxido de carbono que producen el efecto invernadero. El proyecto, que incluye a 30 socios de los sectores de la industria, la investigación y las universidades de 11 países europeos, tiene por objeto elaborar un modelo apto que permita reducir al 10 por ciento las emisiones de dióxido de carbono, lo que representaría el 30 por ciento de las emisiones totales de las centrales eléctricas de la UE. La UE debe reducir drásticamente sus emisiones de dióxido de carbono si quiere alcanzar los objetivos establecidos en un primer momento por el protocolo de Kyoto y que han sido reforzados en el acuerdo de Lisboa. Los objetivos de Lisboa establecen una reducción del 30 al 50 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono en 2020 en relación al nivel de 1990, y una reducción del 60 al 80 por ciento en 2050. El Comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, señaló: "La Comisión Europea está comprometida en conseguir niveles bajos de emisiones de dióxido de carbono en el futuro. La política de investigación de hoy es la política energética del mañana, por eso, proyectos como CASTOR representan una contribución muy importante. El desarrollo de tecnologías de captura y de almacenamiento de CO2 nos permite reducir las emisiones a medio plazo mientras pasamos gradualmente a utilizar a gran escala las energías renovables exentas de dióxido de carbono. El programa CASTOR no consiste sólo en desviar los gases de las salidas en una bolsa. La tecnología de captura de dióxido de carbono se basa en un disolvente que disuelve el dióxido de carbono de los escapes. El dióxido de carbono se incorpora en un ciclo de calcio que libera carbonato cálcico. Los gases residuales pasan entonces por un sólido especial que permite la absorción del dióxido de carbono restante. El dióxido de carbono es liberado o bien en forma de carbonato cálcico o bien en forma de dióxido de carbono gaseoso para su almacenamiento geológico. El año pasado, el Comisario de Energía, Andris Piebalgs, situó como prioritarias en su agenda para el VII Programa Marco de Investigación las cuestiones del rendimiento energético y la captura del dióxido de carbono. "Personalmente no tengo la menor duda de que además del aumento en el uso de energías renovables, los combustibles fósiles seguirán siendo la columna vertebral de la producción global de energía para el futuro próximo. Dado nuestro compromiso con Kyoto, ahora y en el futuro, el desarrollo de las tecnologías comercialmente viables para la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono debe ser un objetivo comunitario", afirmó en un discurso pronunciado con motivo de la conferencia europea sobre la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono celebrada en abril de 2005. Alrededor del 85 por ciento de las necesidades energéticas de Europa se satisfacen actualmente a través de combustibles fósiles que constituyen las principales fuentes de emisiones de dióxido de carbono. Las otras formas de energía son o demasiados ineficaces o no están lo suficientemente desarrolladas como para satisfacer el grueso de nuestras necesidades, si bien Suecia anunció recientemente su intención de eliminar los combustibles fósiles de su economía. La próxima generación de centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles utilizará sistemas especiales de destilación fraccionada para separar el carbono del combustible dejando sólo hidrógeno y carbono sólido. El hidrógeno puede entonces quemarse porque es uno de los pocos combustibles que verdaderamente producen pocas emisiones y dan lugar al agua como único subproducto. La Comisión Europea espera que proyectos como CASTOR, además de otros programas basados en los combustibles de hidrógeno y los avances realizados en las fuentes de energía renovables, sean los factores que contribuyan principalmente en la reducción de los niveles de las emisiones de dióxido de carbono. El objetivo es lograr una "tecnología de centrales eléctricas de emisiones casi cero", y la UE firmó recientemente un Memorándum de Acuerdo con el gobierno chino para estudiar más de cerca las posibilidades de lograr este objetivo.

Países

Dinamarca