El descenso de mariposas demuestra la perdida en paralelo del hábitat natural y la biodiversidad
Las poblaciones de mariposas sufren un acentuado descenso en toda Europa. Los autores de un nuevo estudio, publicado en el Journal of Insect Conservation, creen que el motivo de esta pérdida va parejo al de la biodiversidad. Los investigadores lamentan la pérdida de poblaciones de mariposas y creen también que son unos indicadores excelentes de la salud general de los espacios naturales europeos. "Su susceptibilidad a los cambios medioambientales y la disponibilidad de datos en toda Europa sugieren que las mariposas son buenas candidatas para la elaboración de indicadores y que, junto a principales grupos como los pájaros, son adecuadas para supervisar el avance hacia el objetivo de la UE de parar la pérdida de biodiversidad para 2010", afirma el artículo. El estudio realizó un seguimiento de 576 poblaciones de mariposas en 45 países europeos, teniendo los principales investigadores como sede Wageningen en Países Bajos, Dorset en Reino Unido y París, en Francia. Descubrieron índices preocupantes de descenso de estas comunidades: 71 de las 576 especies están clasificadas en el epígrafe de "amenazadas", aunque los índices no son estables en toda Europa. Durante los últimos 25 años las poblaciones de mariposas han descendido entre un 75 y cien por ciento en Bélgica, y de cero a un 25 por ciento en Irlanda. Los investigadores identificaron las principales causas de este descenso en el número de mariposas: la pérdida de hábitat, ya que muchas mariposas habitan en zonas de cultivo que están desapareciendo. La pérdida de humedales, especialmente en Europa oriental, donde la tierra se ha agotado a causa de las prácticas agrícolas, y el cambio climático, que está haciendo que las mariposas vuelen hacia el norte, hacia áreas más frías donde incluso disfrutan de menos hábitat para ellas. El descenso general en las mariposas varía según el hábitat. Se calcula que en total hay un descenso del 11 por ciento en 25 años, pero si se analizan los hábitats específicamente, las especies que habitan en pantanos se han reducido en un 15 por ciento, las especies forestales en un 14 por ciento y las de las praderas en un 19 por ciento. Las mariposas que viven en hábitats generales experimentan la menor reducción, con sólo un uno por ciento. El brusco descenso de poblaciones de mariposas que viven en hábitats específicos pueden considerarse por lo tanto reflejo del descenso de esos hábitats. "Estamos sorprendidos por la clara relación que hay", informó a New Scientist, el investigador británico Martin Warren. Sin embargo, el estudio arroja también alguna buena noticia. Los planes agromedioambientales han tenido éxito a la hora de ralentizar el descenso de ciertas especies en algunos casos. "Políticas como la Directiva sobre Hábitats y Especies de la UE podrían contribuir también a parar esta tendencia, pero muchos países han tardado en aplicar esta Directiva", afirma el estudio. Los investigadores esperan que el alcance de su trabajo pueda mejorar aún más gracias al elevado interés que en general existe sobre las mariposas en toda Europa. "La infraestructura necesaria para obtener datos sobre mariposas a nivel de la UE [...] está completamente desarrollada y, con los recursos necesarios, se podrá incluso desarrollar un método más sólido científicamente para supervisar los cambios en el futuro", concluye el informe.
Países
Francia, Países Bajos, Reino Unido