Alabanza para los proyectos comunitarios de gestión del agua pero advertencia de que la comunicación de los resultados debe mejorar
Según un grupo internacional de expertos, el modelo utilizado por la Comisión Europea para financiar los proyectos de investigación sobre la gestión integrada de los recursos de agua (IWRM) funciona y debería utilizarse en otras secciones de la DG Investigación de la Comisión para internacionalizar la investigación. El grupo revisó 67 proyectos de investigación de IWRM financiados por la UE a petición de la Comisión Europea. El objetivo era que la Comisión y otras instituciones extrajeran lecciones de las inversiones efectuadas en el pasado en la investigación del agua basada en la IWRM e identificaran los puntos fuertes y los débiles de esta investigación haciendo hincapié especialmente en los problemas relacionados con la aplicación de los principios IWRM. El estudio reveló que la investigación comunitaria había movilizado a buenos equipos en Europa y otras partes del mundo y había conseguido efectos tangibles de estructuración de los trabajos científicos. La investigación ha permitido que haya una integración pluridisciplinar más importante que la que logran la mayoría de los programas de investigación nacionales. El principal punto débil identificado por el grupo de expertos ha sido la falta de comunicación de los resultados de investigación a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en su conjunto. La importancia de la comunicación es ampliamente subestimada tanto a nivel del programa como de los equipos de investigación individuales que participan en los proyectos", señala el informe. Los autores subrayan que el impacto de la investigación depende en realidad de la capacidad de los equipos científicos para comunicar los resultados, que a veces no es la esperada, pero también reconocen por otra parte que el éxito depende también de la "voluntad de los actores del sector del agua de estar asociados a mensajes potencialmente negativos". Los autores del informe han observado divergencias frecuentes entre lo que la sociedad cree que hay que hacer con respecto a la utilización del agua y lo que es realmente posible si nos basamos en los datos fundamentales subyacentes. "El reto para las investigaciones futuras es la realización de esfuerzos explícitos para evitar este tipo de divergencias. Esto permitiría que la investigación sea directamente más relevante en la planificación y la toma de decisiones en la política compleja en la que la gestión del agua se realiza", indica el grupo de expertos. Sin embargo, a menos que se reconozca la naturaleza política de este proceso "es difícil o incluso imposible aumentar el impacto de la ciencia a corto o medio plazo", afirma el informe. En cuanto a las estrategias, el grupo recomienda especialmente adaptarse mucho más a las prioridades regionales de gestión y distribución integradas de los recursos hídricos y que los proyectos sigan estableciendo un enlace entre el conocimiento local, el desarrollo socioeconómico y los órganos de elaboración y puesta en marcha de políticas. De hecho, el estudio muestra que los proyectos sucesivos financiados por la UE han contribuido a mejorar la apreciación del conocimiento local en los consorcios. En lo que respecta a la prioridad de la investigación, los expertos recomiendan la ciencia de ecosistemas y que se alcance una convergencia entre la forma de gestión del agua en las economías políticas actuales y los principios de sostenibilidad que son conocidos por los científicos y economistas especialistas en el sector del agua. Respecto al desarrollo del capital humano, los autores del informe recomiendan la creación de centros de excelencia en los países socios (es decir, en los países que participan pero no son miembros de la UE) dedicados a la ciencia y a las políticas del agua de manera interdisciplinar. "Estos centros tienen un valor intrínseco y son necesarios porque, excepto algunas ilustres excepciones, los centros de enseñanza superior de EEUU y de la UE no ofrecen el liderazgo que se necesita", indica. El estudio, realizado en el marco de la iniciativa "Agua" de la UE, que contribuye a los objetivos del Milenio para el desarrollo, no sólo ha llevado a la publicación de un informe técnico sino también a la redacción de un informe político y un folleto de información al público. "A menudo he mencionado la importancia de intentar acercar la ciencia a la sociedad", reitera el Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik. En el preámbulo, el Comisario manifiesta que el folleto es el medio con el que la Comisión Europea intenta lograr este acercamiento. "Queremos hacer un uso mejor de nuestra amplia cooperación internacional en la investigación sobre el agua para contribuir a resolver los problemas a los que se enfrenta este sector y fomentar una distribución y gestión integradas de los recursos hídricos que establece vínculos con las personas para las cuales está diseñada y que responde a sus necesidades", declaró. El estudio se presentó en el Cuarto Foro Mundial del Agua celebrado en México y que finalizó el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.