Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El laboratorio espacial europeo está listo para viajar a la Estación Espacial Internacional

El laboratorio Columbus, piedra angular de la contribución europea a la Estación Espacial Internacional (EEI), ha sido completado con éxito y está listo para viajar a Cabo Cañaveral (EEUU) a finales de mayo, desde donde será transportado a la EEI en el segundo semestre de 2007...

El laboratorio Columbus, piedra angular de la contribución europea a la Estación Espacial Internacional (EEI), ha sido completado con éxito y está listo para viajar a Cabo Cañaveral (EEUU) a finales de mayo, desde donde será transportado a la EEI en el segundo semestre de 2007. El laboratorio, un proyecto de 1.000 millones de euros de la Agencia Espacial Europea, permitirá a los investigadores europeos realizar, durante un periodo de 10 años, un amplio programa de experimentos en ciencias de la vida y ciencias físicas, ciencia de los materiales, física fundamental e investigación tecnológica. En el discurso pronunciado el 2 de mayo con motivo de la ceremonia inaugural celebrada en la sede de Bremen de EADS SPACE (European Aeronautic Defence and Space Company ), lugar donde se ha construido el laboratorio, el Director general de la AEE, Jean-Jacques Dordain, se refirió a la naturaleza paneuropea del proyecto en el que han participado 40 empresas de 10 países europeos: "En el proyecto han participado muchas empresas. Todas han realizado un trabajo excelente y me gustaría hoy mostrar mi agradecimiento." A la ceremonia asistió también la canciller alemana, Angela Merkel, que destacó la contribución alemana al proyecto europeo. "se trata de un sector pequeño pero importante en el que un país como Alemania, que es reconocido por su competencia en la alta tecnología y la ciencia de vanguardia, se defiende extraordinariamente bien". El laboratorio, cuya construcción ha durado diez años, es un cilindro de aleación de aluminio de 4,5 metros de ancho y 6,7 metros de largo. En su interior, el módulo de presurización tiene sitio para 10 Standard Payload Racks (ISPR), 8 situados en las paredes y dos en el techo. Cada bastidor tiene el tamaño de una cabina de teléfonos y puede acoger su propio laboratorio autónomo e independiente, con sistemas eléctricos y de refrigeración, y enlaces de vídeo y de datos que garantizan la conexión de los investigadores con la Tierra. Estos bastidores están diseñados para "sacar el máximo rendimiento de la investigación en un espacio mínimo y ofrecer a los científicos europeos que trabajan en una gran variedad de disciplinas un acceso total a un entorno de ingravidez que no puede reproducirse en la Tierra", explica la AEE. Los bastidores incluyen la European Physiology Modules Facility (EPM) en la que se realizarán experimentos para investigar los efectos de los vuelos espaciales de larga duración en el cuerpo humano, como la pérdida ósea relacionada con la edad, los problemas de equilibrio y otras dolencias. El Material Science Laboratory Electromagnetic Levitator (MSL-EML) ayudará a los investigadores a estudiar la fusion y la solidificación de los metales conductores, las aleaciones o los semiconductores. En el Fluid Science Laboratory (FSL) se realizarán experimentos en líquidos sin gravidez. Según la AEE estas instalaciones podrían mejorar la vida en la Tierra encontrando mejores formas de limpieza de los derrames de petróleo o mejorando la fabricación de lentes ópticas. La AEE estima que los cuatro puntos de fijación para cargas útiles externas que Columbus tiene instalados fuera del casco de presurización ofrecerán una vista "inmejorable" de la Tierra y del espacio exterior y se podrán utilizar para realizar otros experimentos como el estudio de la supervivencia de las bacterias en un meteorito artificial o el de la actividad volcánica que se desarrolla en la Tierra, 400 km. más abajo.