Una exposición refleja la alta estima que tiene Francia por sus investigadores
La confianza que tienen los franceses en los investigadores es abrumadora según revela una nueva encuesta, cuya publicación se ha hecho coincidir con la Exposición Europea de Investigación e Innovación que se ha celebrado en París los días 8 a 11 de junio. La confianza era especialmente elevada en cuanto a las soluciones que aportan a los futuros problemas medioambientales y sociales. La encuesta, que corrió a cargo del Instituto nacional de Estadística de Francia, se realizó a una muestra de 1.004 personas a partir de 15 años, a quienes se les preguntó sobre las expectativas que tenían en relación con la ciencia y los investigadores. Los resultados mostraron que el 86 por ciento de los entrevistados pensaban que los investigadores estaban haciendo bien su trabajo, dando respuesta a los problemas de importancia social, medioambiental y económica. El 77 por ciento declaró tener confianza en que los investigadores evaluaban los riesgos, mientras que un 76 por ciento pensaba que los investigadores aseguraban los beneficios de los productos industriales. Fomentar la confianza entre los investigadores y el público fue uno de los objetivos de la exposición de París. "Esperamos que gracias a la exposición el público se lleve una buena imagen de los investigadores", afirmó el director del comité científico de la exposición, Jean Audouze, a Noticias CORDIS. Los dos primeros días de la manifestación se dedicaron a la interacción entre los representantes de las organizaciones de I+D del sector público y privado, las empresas innovadoras y de nueva creación, y el gobierno, y los otros dos días restantes se dedicaron al público en general. Gracias a las cerca de 200 exposiciones principalmente de empresas y universidades francesas, los visitantes tuvieron la oportunidad de aprender más sobre los descubrimientos científicos y la innovación en ámbitos entre otros como las energías renovables, la próxima generación de vehículos y la seguridad del software. Con el fin de conocer su opinión, Noticias CORDIS entrevistó a una serie de visitantes sobre las ofertas que había y la importancia que daban a la ciencia y la innovación. En el stand del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), que expuso un modelo de casa para el futuro, se encontraba Jose Chane Kon, de 47 años, que trabaja en una empresa de telecomunicaciones y tenía muchas ganas de saber más sobre las energías renovables utilizadas en la construcción. "Me interesan sobre todo las formas de economizar energía en los hogares, porque en los próximos años será el gran problema del planeta". El modelo muestra cómo en el futuro las casas podrán ser completamente autónomas. Utilizarán una combinación de fuentes energéticas, como los paneles solares fotovoltaicos para generar energía eléctrica directamente procedente de la luz solar, la turbina eólica y el "pozo canadiense", que bombea aire frío sin contaminar desde el suelo a través de la casa. "Soy una gran aficionada a Internet que utilizo para encontrar más información sobre temas así", explicó la Sra. Chane Kon. "Pero este tipo de manifestación tiene un valor adicional porque puedo hacer preguntas y obtener respuestas inmediatas, y me ayuda a entender mejor los desafíos a los que nos enfrentamos". Mestan Tekin, de 28 años, es un estudiante de ingeniería que también considera útil la exposición a la hora de obtener una idea general sobre los últimos avances en ciencia y tecnología. Mestan se acercó a la exposición de PSA Peugeot-Citroen para echarle un vistazo al coche híbrido Peugot 307 CC HDI, que ahora es un prototipo pero que se espera sea una realidad en 2010. El coche alberga un motor híbrido diesel-eléctrico que se apaga automáticamente cuando el vehículo permanece parado o en una posición neutral, como cuando hay un semáforo en rojo o en un atasco, por ejemplo, y se pone en marcha de nuevo de forma instantánea y silenciosa cuando ya no se produce esta situación. Esta tecnología supone una reducción de 3,4 litros de diesel por cada 100 kilómetros y emite 90 gr. menos de CO2 por kilómetro. La empresa afirma que el motor es un 25 por ciento más eficiente en términos energéticos que un vehículo similar equipado con un sistema híbrido de gasolina. "Creo que casetas como éstas consiguen suscitar mucho interés habida cuenta de que el lenguaje no es demasiado técnico", declaró el Sr. Tekin. Melanie Binchin, directora de comunicaciones de PSA Peugeot-Citroen afirmó que era muy importante que su empresa participara en una manifestación como esta para mostrar que está interesada en el mundo del mañana. Existe la opinión generalizada de que las empresas de fabricación de coches sólo están interesadas en los combustibles fósiles", declaró. "Queríamos demostrar al público presente que somos una empresa innovadora y activa medioambiental y socialmente". Cuando Noticias CORDIS entrevistó a Jaiel Harith, de 13 años, estaba visiblemente nervioso porque acababa de ver un tornado o, más bien, una simulación en el stand de la Universidad Politécnica de París. Jaiel, según relata su madre, Marie-Louise Harith, ha sido un apasionado de las ciencias desde edad bien temprana, principalmente de la astronomía. "La exposición le ofrece la oportunidad de ver ejemplos de casi todas las disciplinas científicas". Sin embargo, falta algo. Según ella "aunque hay muchas casetas de universidades e institutos de investigación ofreciendo aquí información sobre sus cursos, no he visto ninguno hasta ahora que asesore sobre las opciones científicas a nivel de enseñanza secundaria", declaró la Sra. Harith. La pasión por la ciencia y la innovación abundaba en el stand de "Science & Junior", una revista francesa para adolescentes menores de 18 años. Allí, los 12 finalistas del "premio Innover" anual que concede la revista a los jóvenes inventores mostraron sus invenciones ante un público entregado. Las invenciones iban desde un sistema de riego automático de plantas para el hogar, que utiliza un interruptor eléctrico, una bomba y una botella de agua, hasta un miniglobo de aire hecho de bolsas de basura negras que absorben el calor del sol para transportarse por el aire. En la ceremonia de entrega del premio Innover, organizada por la exposición de París, el joven de 16 años Paul Mouginot, se hizo con el primer premio de 2.500 euros por un programa informático que consiste en una calculadora para convertir hasta un total de 112 valores diferentes de medición. La idea la sacó después de hablar con sus profesores y amigos que no podían encontrar en línea un software que pudiera convertir tantos valores al mismo tiempo. "En 2005 me arriesgué y escribí a varias universidades europeas para preguntarles si podía visitar sus laboratorios y sacar alguna experiencia. La única universidad que me contestó fue el Laboratorio de Física Subatómica y Cosmología de Grenoble". Allí, Paul, tuvo la oportunidad de trabajar con los investigadores y desarrollar pequeños programas de software para las tablas como las utilizadas en su calculadora de conversión de mediciones. A la pregunta de que se llevaría de la visita y de su participación en la exposición de París contestó que "algunos de las casetas eran fabulosas porque los investigadores que participaron en el desarrollo del proyecto estaban allí para explicar su trabajo. Así parece que todo sea menos abstracto".
Países
Francia