Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un grupo de expertos dan un aprobado el Programa Marco de Investigación de la UE

La puesta en marcha del VII Programa Marco (VIIPM) se producirá el 1 de enero de 2007, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la iniciativa. Algunos consideran que el estreno proporciona la oportunidad de reflexionar sobre la evolución del programa. Durante el Salón Eur...

La puesta en marcha del VII Programa Marco (VIIPM) se producirá el 1 de enero de 2007, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la iniciativa. Algunos consideran que el estreno proporciona la oportunidad de reflexionar sobre la evolución del programa. Durante el Salón Europeo de la Investigación y la Innovación, que se celebró en París el 10 de junio, Paul Jamet, coordinador del Punto Nacional de Contacto francés, dirigió un debate televisado de expertos, invitados a compartir experiencias del programa y propuestas de mejora. "El Programa Marco de Investigación ha alcanzado un grado de madurez y estabilidad suficiente para hacer balance de la situación y diversificar los objetivos, instrumentos y herramientas del programa". Así lo indicó Jocelyne Gaudin, asesora de la Comisión Europea para el futuro de la investigación europea. Desde la publicación del primer Programa Marco, allá por el año 1986, la Comisión Europea ha venido poniendo a disposición de los grupos de investigadores de los distintos Estados miembros un extenso catálogo de instrumentos y herramientas de apoyo a la cooperación. El VIIPM, con un presupuesto ampliado de 50.000 millones de euros, tiene como finalidad seguir atendiendo las necesidades cambiantes de la comunidad investigadora, según comentó Jocelyne Gaudin, diversificando aún más las infraestructuras de asistencia. Contempla, entre otras cosas, la constitución del Consejo Europeo de Investigación (ERC), ente independiente encargado de potenciar la investigación básica europea y promover el apoyo permanente al desarrollo de Plataformas Tecnológicas Europeas. El programa ha sido un éxito, según explicó Christine Petit, directora de la Unidad de Investigación del Instituto nacional francés para la salud y la investigación médica (INSERM) y coordinadora del proyecto integrado EuroHear, financiado con cargo al área "Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud" del VI Programa Marco (VIPM). La investigación emprendida por los 21 socios europeos del proyecto ya ha arrojado luz sobre el protagonismo de la herencia en la aparición de formas aisladas (no sindrómicas), congénitas o tempranas/prematuras de sordera. "La investigación no habría arrancado de no ser por la ayuda de la UE", advierte la señora Petit. Los motivos son varios. "Los recursos económicos de los programas nacionales se quedan cortos ante la magnitud y la multidisciplinariedad de la investigación", explicó. Y es que las características del proyecto hacían necesaria la participación de científicos de diversas especialidades. "No existe programa nacional que pueda aunar tantas disciplinas", añadió. Es más, la dimensión de cooperación sirvió para que la competencia no entorpeciera el cumplimiento de nuestro objetivo común, que es el de diferenciar los genes de la sordera", concluyó Christine Petit. A continuación tomó la palabra Thierry Leroux, director de la PYME ELDIM, que se dedica a la fabricación de instrumentos innovadores para la industria visual. Es uno de los socios de MAESTRO, proyecto integrado dedicado a la investigación y desarrollo de métodos y equipo avanzado de simulación y tratamiento en oncología radioterápica. "Este tipo de investigación requiere un tiempo de dedicación a veces bastante largo. El grupo en el que trabajo se beneficia del entorno financiero sumamente estable creado por el Programa Marco", dijo. Las condiciones del proyecto satisfacen las necesidades tanto empresariales como científicas: "Como investigador tengo la oportunidad de contrastar ideas con expertos de la materia y, como empresario, de reunirme con los clientes para garantizar que la inversión de fondos no anda descarrilada", afirmó Thierry Leroux. Si bien es indudable que el programa ha modernizado la estructura de la investigación europea, también lo es que la comunidad científica no puede desatender las infraestructuras complementarias, según exhortó Pierre Papon, ex director del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS). Hizo referencia a un número de entidades públicas y privadas de ámbito europeo y mundial, cuya financiación distaba de ser insignificante, tales como el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), la Agencia Espacial Europea (ESA) y la organización del programa comunitario de navegación por satélite (Galileo). Expresó su satisfacción por la articulación de esfuerzos promovida por la Comisión europea y estos grandes organismos. "Sin embargo, algo se echa de menos", apuntó Pierre Papon. "Se observa una ausencia notable de coordinación entre el Programa Marco europeo y los programas nacionales". En el sector de las nanotecnologías, presente a escala nacional e internacional, lamentó la falta de herramientas operativas y accesibles de concertación para la cofinanciación de grandes programas. A este respecto, Jocelyne Gaudin informó de que, entre bastidores, la Comisión, los Estados miembros y la comunidad investigadora no estaban de brazos cruzados. Valga como ejemplo la definición temática que se estaba llevando a cabo para la convocatoria de propuestas del programa. "Como se ve, aunque no se evidencie en la publicación de las convocatorias en el Diario Oficial, existe cooperación natural y normal", afirmó. "Ahora bien, se dan ejemplos de ‘cooperación institucionalizada’, como es la movilidad de científicos", según dijo la señora Gaudin. En 2001, la Comisión y los Estados miembros aprobaron una estrategia común dirigida a mejorar la movilidad de los investigadores en Europa y asegurar la accesibilidad de las oportunidades de formación y desarrollo profesional en todas las fases de su carrera. Citó como ejemplos la reciente creación del visado científico, que contempla la libre circulación, en la UE, de investigadores procedentes de países terceros, y la Carta Europea del Investigador y el Código de conducta, ambos basados en el principio de coordinación entre los Estados miembros y la Comisión. Preguntada sobre por qué apenas se estaba utilizando el artículo 169, por el que se autoriza a la Comunidad para participar en programas de investigación puestos en marcha por varios Estados miembros, Jocelyne Gaudin destacó la complejidad del procedimiento. Cada propuesta exige la codecisión del Consejo y el Parlamento, en un proceso parecido al del Programa Marco. El Programa de cooperación sobre ensayos clínicos entre los países europeos y los países en desarrollo (EDCTP) es la única iniciativa existente del artículo 169. Calificado de muy ambicioso por la señora Gaudin, cuenta con la participación de los Estados miembros de la UE y Noruega, así como varios países en desarrollo, otros donantes y la industria, en una estructura compartida de lucha contra las enfermedades relacionadas con la pobreza. La alternativa puede venir de ERA-NET, que con una dotación de 148 millones de euros con cargo al VIPM se dedica a brindar apoyo especializado a la coordinación y apertura mutua de actividades nacionales y regionales de investigación. Completa sus objetivos estableciendo lazos duraderos de cooperación entre programas nacionales para el establecimiento de proyectos transnacionales de investigación. La no obligación de suscribir un acuerdo político la hace una alternativa más cómoda y sencilla, que está suscitando un creciente interés, concluye la señora Gaudin. Se calcula que para cuando termine el VIPM ERA-NET contará con unos 75 proyectos en marcha. Los primeros ya han cambiado el panorama de la investigación europea en todo tipo de sectores; otros están estrenando programas transnacionales y convocatorias conjuntas.

Países

Francia

Artículos conexos