PAMELA revela los secretos de la antimateria y la materia oscura
PAMELA (Payload for Antimatter Matter Exploration and Light-nuclei Astrophysics) fue lanzado en la mañana del 15 de junio en Baikonur, Kazajstán. El satélite, fruto de la colaboración financiada por la UE entre astrofísicos de Italia, Rusia, Suecia y Alemania desmitificará algunos de los materiales oscuros del Universo: la antimateria y la materia oscura. El proyecto es importante porque arrojará luz sobre dos de los misteriosos problemas que sin embargo engloban toda la astrofísica moderna, qué es la materia oscura y a dónde fue a parar la antimateria. Los físicos cuentan que tan sólo un cinco por ciento del Universo está construido de modo semejante a como observamos que están hechas las cosas sobre la Tierra. El 70 por ciento es una "energía oscura" y el 25 por ciento restante "materia oscura". La cualidad de "oscura" que caracteriza a estas dos sustancias no coincide en ambas y simplemente no sabemos qué son. Mientras que la energía oscura es homogénea y omnipresente, aunque invisible, se ha demostrado que la materia oscura está formada por partículas, pero muy distintas a las que construyen el mundo que nos rodea. En nuestro Universo la antimateria es rara, aunque, una vez más, los físicos dicen que poco después del Big Bang, o gran explosión, había tanta antimateria como materia. La cuestión entonces es saber qué pasó. PAMELA medirá los rayos cósmicos con una precisión sin precedentes. Los rayos cósmicos abrirán una ventana al pasado y darán respuesta a algunas de las cuestiones que siguen perdurando. Pamela estudia los rayos utilizando un imán grande unido a una serie de detectores, capaz de identificar las partículas que forman los rayos cósmicos, su trayectoria y energía. La misión es doblemente importante porque eleva fuera de la atmósfera terrestre la formación de detectores, donde interactúan los rayos cósmicos. Los globos que alcanzan una altitud elevada y los breves experimentos a bordo del trasbordador espacial han sido previamente los únicos métodos para estudiar los rayos cósmicos en profundidad. "Por el momento, Pamela es el instrumento más avanzado para este campo de la astrofísica. Cuando alcance la órbita, comenzará la segunda y más apasionante fase de esta aventura científica, cuyo objetivo es descubrir algunos de los misterios más complejos y enigmáticos del Universo", afirma Piegiorgio Picozza, director del departamento Tor Vergara del Instituto nacional de física nuclear de Italia (INFN), el encargado de coordinar los componentes de la colaboración internacional e italiana de la investigación.
Países
Alemania, Italia, Rusia, Suecia