Donar poder informático para la lucha contra la malaria
¡Ayuda a los científicos a enfrentarse a la malaria haciendo voluntario a tu� ordenador! CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, ha hecho un llamamiento a la personas de todo el mundo para que donen parte de la capacidad que les sobra de sus ordenadores de casa y de las empresas para poner en marcha la Malaria.net un modelo informático para la epidemiología de la malaria. Con este modelo se pretende contribuir a mejorar la capacidad de los investigadores para predecir y, por lo tanto, controlar, la propagación de la malaria en África. La malaria es la infección parasitaria más frecuente del mundo. Es una enfermedad potencialmente mortal que transmiten los mosquitos que habitan en las regiones pantanosas y calurosas. Al menos 500 millones de personas se infectan cada año en el mundo, causando más de un millón de muertes, principalmente entre los niños de menor edad de África. La malaria mata a un niño africano cada 30 segundos. Los modelos de simulación para la dinámica de la transmisión y de los efectos para la salud de la malaria son una herramienta importante para el control de la malaria. Se pueden utilizar para determinar estrategias óptimas para lanzar redes para los mosquitos, la quimioterapia, o las nuevas vacunas que se encuentran actualmente en fase de desarrollo y prueba. Pero este tipo de modelización es extremadamente intensivo en recursos informáticos y requiere de enormes cantidades de potencia para llevar a cabo las simulaciones de grandes poblaciones humanas, soportando un conjunto diversificado de parámetros relacionados con factores biológicos y sociales que influyen en la propagación de la enfermedad. Aquí es donde interviene el programa MalariaControl.net. Desarrollado por el Instituto Tropical Suizo, el modelo informático Malaria.net puede descargarse en cualquier ordenador del mundo desde la página web de AFRICA@home para realizar los cálculos científicos. Lo hace desde la sombra, mientras el ordenador está siendo utilizado para otras tareas. Los resultados se recopilan a intervalos periódicos y se devuelven al equipo del proyecto para su evaluación. En la primera fase, el instituto utilizó 500 ordenadores para poner en marcha una simulación de la malaria que, según afirma, de otra forma hubiera necesitado 150 años de tiempo de procesamiento en un único ordenador. Hablando sobre los resultados obtenidos hasta la fecha, el profesor Tom Smith, del Instituto Tropical Suizo declaró que "hemos hecho en unos pocos meses más modelización epidemiológica de la que podría haber logrado nuestro grupo informático en unos pocos años". Aunque la mayoría de la potencia informática voluntaria procede del mundo desarrollado, concretamente de Norteamérica y Europa, uno de los objetivos del proyecto es incluir a las universidades e instituciones africanas en el desarrollo y puesta en marcha de las aplicaciones que funcionarán en los ordenadores voluntarios. Los investigadores de la Universidad de Bamako en Mali y la Agencia Universitaria de la Francofonía en Bamako y en Yaoundé, Camerún, ya se han unido al equipo del proyecto. "CERN ha sido tradicionalmente el lugar de encuentro de científicos de todo el globo y estoy satisfecho de que podamos albergar el equipo euroafricano que lanzó este proyecto, lo que pone de manifiesto nuestros continuo compromiso a la promoción del papel de la ciencia en la sociedad de la información como destacaron las respectivas Cumbres mundiales sobre Sociedad de la Información celebradas en Ginebra y Túnez", declaró el Dr. Robert Aymar, director general de CERN.
Países
Suiza