Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Las pruebas en animales en el Reino Unido baten un récord de 13 años

El número de experimentos científicos realizados con animales de laboratorio en el Reino Unido se incrementó un 1,4 por ciento hasta alcanzar los 2,9 millones de procedimientos en 2005, según los datos estadísticos que acaba de publicar el Ministerio del Interior británico. ...

El número de experimentos científicos realizados con animales de laboratorio en el Reino Unido se incrementó un 1,4 por ciento hasta alcanzar los 2,9 millones de procedimientos en 2005, según los datos estadísticos que acaba de publicar el Ministerio del Interior británico. Esta cifra es la más alta desde 1992. El Gobierno británico explica que el incremento se debe al creciente uso de animales modificados genéticamente. Los animales transgénicos totalizaron cerca de un millón de actuaciones, dos tercios de las cuales se apoyaron en la cría de animales modificados genéticamente para su posterior utilización experimental. Ratones, ratas y otros roedores formaron, con el 84 por ciento, el grueso de los animales de ensayo. Los peces y las aves sumaron el ocho y el cuatro por ciento, respectivamente. El uso de perros, gatos, caballos y primates no humanos no llegó al uno por ciento del total; sin embargo, cabe destacar que la utilización de primates creció el 11 por ciento. Así, en 2005 se llevaron a cabo 4.650 actuaciones con 3.120 primates no humanos, lo que supone un incremento del 12 por ciento en el número de animales y del 11 por ciento en el de actuaciones. La subida "se debe principalmente al empleo de macacos en ensayos de seguridad y eficacia farmacéutica", según especifica el Ministerio del Interior del Reino Unido. La Asociación Británica por la Abolición de la Vivisección (BUAV) expresa su consternación tras la publicación de los datos: "Es irónico que el aumento tenga como razón principal la realización de ensayos de seguridad farmacológica precisamente en el año en que el desastre de los ensayos de Northwick Park dejó patente la ineficacia del uso de primates", dice una declaración de la organización. "Esta nueva comprensión de la realidad, sumada a la creciente sensibilización del público y los círculos científicos sobre el sufrimiento de los primates en los laboratorios, está aumentando la presión para acabar definitivamente con la utilización de estos animales. Son más de 150 diputados los firmantes de la petición parlamentaria de prohibición absoluta del uso de primates en laboratorios británicos y europeos". El Gobierno británico hace saber que el número de experimentos con animales ha bajado globalmente en los últimos 30 años, a pesar del incremento del siete por ciento registrado desde 2000. Asimismo, la cantidad de ensayos toxicológicos ha experimentado una disminución sustancial en el último decenio, reduciéndose del 25 por ciento de las actuaciones de 1995 al 14 por ciento en 2005. Los experimentos no toxicológicos totalizaron un 86 por ciento de las actuaciones emprendidas en 2005. Los principales campos de investigación fueron los siguientes: estudios inmunológicos, investigación y desarrollo farmacéutico, investigación en anatomía y cáncer. Se utilizaron animales modificados genéticamente en 957.000 actuaciones, esto es, el 33 por ciento de las registradas en 2005. El 96 por ciento de estos experimentos se llevaron a cabo con roedores transgénicos. La asociación BUAV considera que la creciente generación y utilización de animales transgénicos plantea un grave problema. "Los animales modificados genéticamente, por 'avanzada' que sea la técnica y por mucho que jugueteemos con sus genes, no son humanos, sino animales. Su utilización dista de ser la panacea para curar enfermedades humanas a partir de animales no humanos; esperamos que los científicos pronto acepten esta realidad", se puede leer en la declaración. Los científicos alegan que los animales transgénicos llevan vidas más bien normales. John Martin, director del Centro de medicina y biología vascular del University College London comentó al diario The Guardian que menos del cinco por ciento de los animales modificados genéticamente presentaba diferencias de aspecto o de expectativa de vida con sus congéneres no modificados. Afirmación ésta corroborada por John Richmond, ex inspector jefe del organismo del Ministerio del Interior encargado de controlar los laboratorios de investigación animal. "La mayoría de los animales transgénicos no se distinguen de los demás; además, los casos manifiestos de malestar son excepcionales", dijo. El Ministerio del Interior ha anunciado que las nuevas técnicas de biología molecular están tomando nuevos derroteros de investigación que llevarán al aumento del uso de animales transgénicos. "Es más, las recientes propuestas reguladoras establecidas en el Libro blanco de las sustancias químicas de la Unión Europea [REACH], una vez aprobadas y puestas en práctica, tendrán como consecuencia la ampliación de la experimentación animal con fines de seguridad y salud humanas", advierte el Ministerio del Interior. La Comisión Europea, consciente de que el Libro blanco será un estímulo probable para el aumento de experimentos con animales, ha abogado por escudriñar cada una de las propuestas de ensayos animales con el fin de mantener la experimentación en mínimos. El Libro blanco establece la obligatoriedad de compartir resultados de ensayos animales y ordena la aplicación de métodos alternativos en todos los casos posibles.

Países

Reino Unido