Se han hecho públicos los datos de la sonda Huygens
Los datos de cuatro de los seis instrumentos recogidos por la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (AEE) están ahora disponibles para uso general. La sonda Huygens de la AEE aterrizó en Titán, la luna más amplia de Saturno, el 14 de enero de 2005. La sonda realizó seis experimentos y los datos de cuatro de estos experimentos están ahora archivados en el Archivo Científico Planetario de la AEE (PSA), con una copia adicional sobre el Sistema de Datos Planetarios de la NASA (PDS). "La publicación del archivo de datos científicos de la sonda Huygens marca un hito importante en la misión Huygens", declaró Jean-Pierre Lebreton, científico del proyecto Huygens. Esto permite a cualquier investigador o investigadora utilizar el conjunto de datos para sus propios proyectos, además de la información de calibración y otra documentación. "Este logro es el resultado de un importante esfuerzo realizado durante los últimos tres años por todos los equipos, científicos e ingenieros del proyecto Huygens, de Europa y Estados Unidos", declaró el científico planetario de la AEE, Olivier Witasse. Estos datos ofrecen tanto a estudiantes como a investigadores poder manejar información procedente del experimento científico más emocionante de la historia. Los datos que ahora están disponibles proceden de los siguientes sensores: - El Colector de Aerosoles y Pirolizador, que aspiró partículas de aerosoles de la atmósfera de Titán, vaporizando las muestras y analizando después los resultados. Dos instrumentos tomaron muestras a diferentes altitudes. - El cromatógrafo de gases y el espectrómetro de masas analizaron los gases en la atmósfera de Titán. Un espectrómetro de masas modeló y separó las diferentes moléculas. Este instrumento también analizó algunos de los gases creados por el Colector de Aerosoles y Pirolizador. En el aterrizaje el instrumento midió la composición de la superficie de Titán, calentando el instrumento antes del impacto para vaporizar una parte de la superficie al aterrizar. - El Experimento Doppler del Viento fue parte del sistema de comunicación entre en la sonda Huygens y la sonda madre Cassini. Un enlace de comunicación ultra-estable entre las dos naves permitió la exploración de la atmósfera de Titán midiendo el desplazamiento Doppler en la señal portadora. Este experimento puede haber detectado también el movimiento oscilatorio de la sonda Huygens bajo su paracaídas. Paradójicamente, estos datos se perdieron inicialmente por el fallo de un canal datos pero fueron reconstruidos más tarde gracias a la minuciosa monitorización realizada por radiotelescopios con base en la Tierra. Se registraron vientos de más de 400 km por hora. - El Instrumento de Estructura Atmosférica de la Huygens midió las propiedades físicas y eléctricas de la atmósfera de Titán. Puesto que la aerodinámica de Huygens ya se conocía, se pudieron medir ráfagas de viento, dando pistas sobre la densidad atmosférica de Titán. Si Huygens hubiera aterrizado sobre un líquido, se podría haber medido el movimiento de flotación. El instrumento también midió la conductividad eléctrica de la atmósfera, la actividad electromagnética y, sobre la superficie, la "densidad de flujo eléctrico" de la superficie. Por último, un micrófono grabó sonidos procedentes de este lejano cuerpo. También están disponibles datos de ingeniería, aunque se espera que se hagan públicos en septiembre u octubre los datos de los dos últimos instrumentos, el Radiómetro Espectral/Imágenes del Descenso y el Paquete de Ciencia en Superficie, además de información sobre la trayectoria de entrada y descenso de la Huygens. "Estamos deseando recibir comentarios referentes a estos datos de alta calidad", declaró Lyle Huber, del Nodo de Atmósferas del Sistema de Datos Planetarios de la NASA.