Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La banda ancha cada vez más presente en los hogares de la UE

Según los resultados de un especial Eurobarómetro, la campaña para conseguir que los ciudadanos de la UE se conecten a Internet a través de la banda ancha parece estar dando sus frutos. El informe refleja que prácticamente uno de cada cuatro hogares en los 25 Estados miembros ...

Según los resultados de un especial Eurobarómetro, la campaña para conseguir que los ciudadanos de la UE se conecten a Internet a través de la banda ancha parece estar dando sus frutos. El informe refleja que prácticamente uno de cada cuatro hogares en los 25 Estados miembros de la UE se conectan a Internet a través de la banda ancha. Ello representa una mejora respecto a la situación existente en 2002 cuando tan sólo una media de un seis por ciento de los hogares de la UE utilizaban la banda ancha. El incremento en la utilización de la banda ancha responde positivamente a las expectativas de la estrategia i2010 de la Comisión Europea cuyo objetivo es acelerar la introducción de las comunicaciones avanzadas de banda ancha y crear un mercado único abierto y competitivo para la sociedad de la información y los medios de comunicación dentro de la UE. En el marco de dicha estrategia, la Comisión se propone que para el año 2010 las líneas de banda ancha de alta velocidad estén disponibles ya en cualquier lugar de Europa. El término "banda ancha" se utiliza frecuentemente para describir el tipo de conexión a Internet "en constante funcionamiento" y con una velocidad significativamente más rápida que la que podría obtenerse a través de las conexiones mediante línea telefónica. La banda ancha no es no obstante tan sólo un medio para conectarse a Internet, sino que supone por el contrario un cambio en la manera en la que la gente utiliza la Red. La conexión se realiza de forma inmediata siendo además posible transmitir un gran volumen de datos de manera casi instantánea. Publicada el pasado 25 de agosto, la encuesta "E-Communications Household Survey" (Encuesta sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en las viviendas) supuso la realización de un gran número de entrevistas en 25.000 hogares sobre la utilización que en ellos se hace de Internet y sobre el tipo de tecnología utilizada para conectarse a la Red. El sondeo examinó asimismo el tipo de telefonía utilizada en los hogares (líneas telefónicas fijadas, conexiones móviles, o ambos tipos de conexión); el número de receptores de televisión por familia y sus tipos; la disponibilidad de paquetes de servicios o "packs"; y la utilización en los hogares del número de emergencia europeo. De acuerdo con la encuesta un promedio de un 23 por ciento de los hogares de toda la UE se conecta a Internet mediante una conexión de alta velocidad en comparación al 16 por ciento que todavía utiliza la "banda estrecha" o conexión a través de la línea telefónica. Ello significa que a nivel de la Europa de los Veinticinco, la mayoría de los hogares con acceso a Internet utiliza la tecnología de la banda ancha. La popularidad de la banda ancha vendría estimulada por el mayor número de miembros en una misma familia. Cuantas más personas integran una misma familia, mayor probabilidad de que ésta disponga de banda ancha: tan sólo un 12 por ciento de los hogares con un único miembro disponen de banda ancha en comparación a un 34 por ciento en el caso de hogares con cuatro o más miembros. Del total de usuarios que se conecta a Internet a través de la tecnología de la banda ancha, un 80 por ciento utiliza una línea de tipo ADSL en lugar del cable, utilizado tan sólo en el 17 por ciento de las conexiones. Como sería de esperar, la banda ancha goza de una mayor popularidad en países en los que la utilización de Internet está ya de por sí ampliamente extendida. A la cabeza de la lista se sitúan Países Bajos, con un 62 por ciento de hogares con este tipo de acceso a Internet, seguido por Dinamarca, con un 49 por ciento, Suecia, con un 45 por ciento, y Finlandia, con un 41 por ciento. Existen no obstante excepciones a esta regla. Fijándonos por ejemplo en Alemania, Eslovenia y Luxemburgo, observaremos que a pesar de que el uso de Internet en estos países está por encima del promedio de la Europa de los Veinticinco, la utilización en ellos de la banda ancha es sin embargo reducida. La conexión tradicional a través de la línea telefónica parece asimismo resultar más popular en los nuevos Estados miembros de la UE y en los países de la Europa de los Quince con un gran número de poblaciones rurales. En Irlanda un 29 por ciento de todos los accesos a Internet se realiza a través de banda estrecha y tan sólo un 7 por ciento mediante banda ancha. Tendencias similares se observan asimismo en Hungría, un 25 contra un 5 por ciento, Chipre, un 21 contra un 1 por ciento, y Grecia, un 16 contra un 2 por ciento. Con la esperanza de poder aclarar los motivos por los que algunos hogares siguen todavía utilizando hoy en día conexiones lentas a través de la línea telefónica o de "banda estrecha", la encuesta pidió a las familias que indicasen el motivo por el que no habían decido todavía pasarse a un servicio con mayor velocidad. En respuesta a esta pregunta, un total de un 40 por ciento de los encuestados manifestó sentirse satisfecho con la velocidad de la conexión mediante línea telefónica, no considerando necesaria una mayor rapidez del servicio. Otra de las razones frecuentemente argumentada es el precio de la banda ancha, que para el 22 por ciento de los encuestados es demasiado alto. Un total de un 14 por ciento de las familias señala que la zona en la que viven no está cubierta por la banda ancha, mientras que un 13 por ciento manifiesta su intención de abonarse a este servicio en los próximos meses. Se preguntó además a los encuestados con conexión de "banda estrecha" a Internet qué factores podrían influirles a la hora de pasarse a la banda ancha. Casi la mitad de los encuestados estarían dispuestos a pasarse a la banda ancha en Internet si ello fuese posible sin tener que abonar los gastos fijos de alquiler de la línea telefónica. Aproximadamente la misma proporción de encuestados estaría dispuesto a pasarse a la banda ancha si el servicio resultase un 20 por ciento más barato, mientras que solamente uno de cada tres lo haría si el precio a pagar fuera un 10 por ciento menor. Como señaló la Comisaria de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, Viviane Reding, "considero estas cifras, y en particular el hecho de que haya tanta gente satisfecha y dispuesta a continuar con un acceso a Internet de baja velocidad, como un desafío para los operadores y proveedores de servicios que deberán desarrollar ofertas más atractivas para la banda ancha tanto en lo se refiere a sus contenidos como a sus precios, y haré todo cuanto esté en mi mano para asegurar que una mayor competencia contribuya a promover dicho desarrollo". Uno de los medios para potenciar la utilización de la banda ancha es a través de la prestación de diversos servicios combinados (televisión, conexión a Internet, telefonía móvil). La encuesta pone de manifiesto que un total de un 18 por ciento de las familias entrevistadas están ya suscritas a al menos un paquete de servicios. La proporción se eleva hasta un 30 por ciento en Estonia, un 29 por ciento en Luxemburgo, y un 25 por ciento en Dinamarca, Francia y Reino Unido. Más de la mitad de los encuestados señalaron que el hecho de tener que pagar una sola factura hacía que estos paquetes de servicios les resultasen más interesantes.

Mi folleto 0 0