Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un científico gana un premio europeo por el diseño de un microchip "espintrónico"

Un científico inglés ha sido galardonado con el premio europeo Science-to-Business Degussa 2006 por su trabajo pionero sobre los microchips "espintrónicos". Con su capacidad para aumentar 100 veces el volumen de almacenamiento de datos, la nueva moda de los microchips está emp...

Un científico inglés ha sido galardonado con el premio europeo Science-to-Business Degussa 2006 por su trabajo pionero sobre los microchips "espintrónicos". Con su capacidad para aumentar 100 veces el volumen de almacenamiento de datos, la nueva moda de los microchips está empezando a revolucionar la tecnología moderna. El profesor Russell Cowburn, del Departamento de Física del Royal Imperial College de Londres, recogió el premio de 100.000 euros que le ha sido concedido por la aplicación de la nanotecnología para reproducir las funciones clave de la electrónica del semiconductor en microchips, empleando únicamente el "espín" de los electrones, una propiedad cuántica. Los chips de la espintrónica (electrónica basada en el espín) se basan en el magnetismo de un electrón, en contraposición a la "carga", más convencional, que utilizan los microchips tradicionales. Las ventajas de utilizar un proceso basado en la nanotecnología en lugar de la electrónica convencional son varias. Se ha demostrado que los chips "espintrónicos" emplean menos energía que los microchips electrónicos tradicionales. También se consideran menos "volátiles": Los chips espintrónicos no pierden su memoria cuando se desconecta la energía eléctrica. Por último, y quizás sea esto lo más importante, estos chips magnéticos poseen el potencial para ser mucho más pequeños que el chip electrónico correspondiente. "Tradicionalmente hemos utilizado la electrónica para los microchips y el magnetismo para los discos duros. Este descubrimiento nos permite combinar estos dos enfoques para crear una nueva generación de microchips en 3D que puede almacenar tanta información como una superficie plana bidimensional", declaró el profesor Cowburn. Según el profesor, su investigación ha demostrado que los microchips espintrónicos son una propuesta práctica que tiene importantes consecuencias para la forma de funcionamiento cotidiano de los aparatos electrónicos. Actualmente, almacenar grandes cantidades de datos requiere el uso de un disco duro, que puede ocupar mucho espacio y necesita acceso a la fuente de energía de una batería grande. Los microchips espintrónicos supondrían para los aparatos portátiles como los teléfonos móviles y los reproductores de MP3 la posibilidad de almacenar grandes cantidades de archivos de imagen, audio y vídeo aún siendo pequeños y ligeros. Los expertos creen que la nueva nanotecnología tiene un potencial comercial enorme y ya han realizado un cálculo aproximado de mercado que se sitúa en más de 100 millones de euros a medio plazo. "Estoy encantado de haber recibido este premio Degussa que reconoce, no sólo la importancia científica de la espintrónica, sino también la viabilidad de mis planes para llevar esta tecnología al mercado comercial", declaró el profesor Cowburn. El premio está dirigido a científicos menores de 35 años que, en los últimos dos años, hayan llevado a cabo una investigación en un centro europeo que ofrezca una promesa comercial real. La iniciativa fue lanzada por Degussa S.A. la empresa alemana especializada en productos químicos líder del mercado, en asociación con el periódico financiero Handelsblatt y la escuela internacional de negocios, INSEAD. En el discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del galardón el 11 de septiembre el Dr. Alfred Oberholz, miembro del comité directivo de Degussa, responsable de investigación y desarrollo, declaró que los participantes en este concurso representaban la esperanza de futuro de la investigación y la innovación en Europa: "Lo que han hecho es demostrar extraordinariamente cómo la investigación puede ir unida a un espíritu empresarial. Y ése es un requisito fundamental si Europa aspira a tener la oportunidad de ampliar su posición en el ámbito de la competencia internacional. Este es precisamente el campo en el que intentamos contribuir con nuestro premio Science-to-Business". Con motivo de su lanzamiento en 2005, el Comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, patrocinador del premio, declaró: "Me gusta esta iniciativa por varios motivos: Es una muestra de excelencia en investigación europea, establece una conexión entre la investigación y la empresa [...] y los premios ayudan a animar a los jóvenes a que emprendan carreras en el ámbito de la investigación".

Mi folleto 0 0