European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The Algal Microbiome: Friends and Foes

Article Category

Article available in the following languages:

Microalgas con un potencial enorme

Las algas presentan una enorme diversidad y son empleadas en los sectores alimentario, cosmético y farmacéutico. Para maximizar el potencial de las algas como cultivos de interés industrial, es fundamental estudiar y comprender su microbioma.

Sociedad icon Sociedad
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

A fin de satisfacer la creciente demanda de algas y comprender su papel en el funcionamiento de los ecosistemas, se necesita más información sobre su biología. El proyecto financiado con fondos europeos ALFF, integrante de la red de formación innovadora Marie Sklodowska-Curie, se propuso estudiar y controlar el conjunto de microorganismos beneficiosos y perjudiciales asociado con las algas, conocido colectivamente como el microbioma de las algas. Sobre las interacciones entre algas y microorganismos ALFF consistió en una colaboración internacional cuyo objetivo era formar a investigadores noveles en el campo, mejorar el cultivo de algas y diseñar nuevas estrategias de control biológico. Los socios del proyecto trabajaron en aras de identificar simbiontes y patógenos de algas de origen natural y caracterizar sus interacciones mediante técnicas genómicas, moleculares y bioquímicas de última generación. «Nuestro objetivo principal era identificar qué microorganismos controlan la morfogénesis de las algas, cuáles son indispensables para la supervivencia de estas y cuáles provocan enfermedades graves», explica Claire Gachon, coordinadora del proyecto. Los investigadores de ALFF han realizado descubrimientos científicos de calado, entre los que se incluyen la identificación de nuevos grupos de parásitos del fitoplancton y la presencia de genes bacterianos en unas estructuras subcelulares conocidas como plastidios en algunas microalgas. El consorcio también ha desempeñado un papel fundamental en la publicación de un genoma de referencia para la especie de lechuga de mar «Ulva mutabilis», el cual servirá como modelo representativo para toda la comunidad investigadora en los años venideros. Además, los nuevos datos científicos de ALFF pueden aprovecharse para desarrollar soluciones concretas y respetuosas con el medio ambiente a fin de reducir la formación de biopelículas en fotobiorreactores utilizados para el cultivo de microalgas. En este sentido, los investigadores evaluaron una serie de compuestos destinados a reducir el impacto de enfermedades en las instalaciones de producción de microalgas. Apoyo a la capacidad investigadora Las actividades del proyecto han mejorado la formación del personal relacionado con la investigación e innovación, lo que permitió a los investigadores noveles desarrollar perfiles científicos únicos e interdisciplinarios. Además, ALFF demostró una excelente colaboración intersectorial con la industrial y reforzó la capacidad de innovación europea en este ámbito. «La estructura del proyecto, junto con unos recursos financieros de primera, nos han permitido trabajar en equipo y buscar la excelencia en todo momento», destaca Gachon. Las algas tienen un potencial biotecnológico casi sin explotar, si bien la investigación actual se centra en el descubrimiento de metabolitos, la mejora del rendimiento de la acuicultura de algas y las limitaciones técnicas. Tal y como las prácticas agrícolas ponen de manifiesto, el control de la interacción de los cultivos terrestres con microorganismos mutualistas o patógenos es fundamental para el éxito de la producción. Maximizar el potencial del microbioma El conocimiento fundamental generado durante el proyecto ALFF ayudará a abordar los retos relacionados con la explotación comercial de las algas y mejorará la industria de la acuicultura de algas, que está experimentando un rápido desarrollo. La información también será útil para la industria energética, que está desarrollando biocombustibles a partir de microalgas y macroalgas marinas que podrían servir como sustitutos del petróleo crudo. Los socios de ALFF llevaron a cabo una amplia gama de actividades de divulgación y difusión a fin de maximizar la diversidad de públicos a los que llega el programa. Los estudiantes de primer año de Tecnología Multimedia de la Universidad Karel de Grote Hogeschool produjeron cortometrajes de animación sobre ALFF que explican los conceptos de parasitismo, simbiosis, biopelículas y endosimbiosis entre bacterias y algas. Estos se exhibieron en 2016 en los cines UGC de Amberes y, posteriormente, se mejoraron y presentaron en la página web del proyecto. Gachon subraya la importancia de «lograr que el público comprenda las oportunidades y los problemas relacionados con el uso sostenible de nuestros recursos de agua dulce y salada, tanto dentro como fuera de la Unión Europea».

Palabras clave

ALFF, algas, microbioma, bacterias, biopelícula

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación