Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Comercializar los beneficios de las TIC

Mejorar la divulgación de los resultados de la investigación sobre tecnologías de la información y las comunicaciones ha sido el tema del seminario CORDIS que se celebró el 23 de noviembre en la manifestación IST2006. En el seminario, que reunió a coordinadores de proyectos,...

Mejorar la divulgación de los resultados de la investigación sobre tecnologías de la información y las comunicaciones ha sido el tema del seminario CORDIS que se celebró el 23 de noviembre en la manifestación IST2006. En el seminario, que reunió a coordinadores de proyectos, empresarios y responsables políticos, se analizó la compleja naturaleza de la comunicación de la investigación sobre TIC, destacando en concreto las dificultades que encuentran los periodistas que escriben sobre este tema, y las de los consorcios de proyectos cuando intentan seleccionar el canal de comunicación adecuado para difundir su trabajo. También se sugirieron una serie de posibles soluciones relativas a los medios de comunicación que se podrían aplicar en este proceso de comunicación. Analizando el problema desde la perspectiva de los medios de comunicación, el experto Bernd Hartmann de MFG Baden-Württemberg presentó algunos de los resultados clave de un informe reciente en el que participaron unos 350 periodistas y responsables de relaciones públicas de Alemania. Uno de los principales problemas identificados por los entrevistados fue la abundancia de jergas y acrónimos que se emplean en los comunicados de prensa y otro material que se son enviados a los medios de comunicación. «Las TIC están impregnadas de términos que dificultan en gran manera su comprensión para una persona corriente», señaló el Sr. Hartmann. Los periodistas declararon asimismo que tenían generalmente dudas acerca de la información que recibían sobre nuevos productos, considerándola a veces como mera publicidad de las empresas que participan en el proceso de desarrollo. A la pregunta de qué es lo que les ayuda a mejorar la información sobre las TIC, los periodistas destacaron la importancia de las relaciones personales: «Quieren hablar personalmente con los científicos para formarse su propia opinión», declaró el Sr. Hartmann, quien añadió que a los periodistas también les gusta conversar con expertos científicos independientes. El experto Mario Martinoli, Director de YourIS.com quien compartía esta afirmación, añadió que, «los medios de comunicación generales no quieren nutrirse a través comunicados de prensa, por lo que es mejor aportar recursos a partir de los cuales los periodistas puedan confeccionar su propio informe». Señaló que cualquier herramienta de prensa debería centrarse en sobre lo que trata el producto y no en quién lo ha elaborado. Sin embargo, según uno de los asistentes procedente de una universidad británica, lo contrario también es verdad. De su propia experiencia se desprende que es más probable que un comunicado de prensa sea adoptado por los medios de comunicación si el que lo emite es una universidad, no una PYME. Esto se debe a que se considera que las PYME están comercializando el producto, mientras que la universidad se cree que está mostrando a través de éste cómo se podría aplicar en la práctica su investigación. El participante señaló también que un artículo difundido en el Reino Unido tiene una mayor asimilación cuando describe la investigación dentro del contexto británico. A su vez, el experto David Kennedy de la Plataforma Tecnológica NEM, habló sobre la presión injustificada que experimentan los participantes en proyectos de investigación sobre TIC del VI Programa Marco (VIPM) para divulgar sus resultados. «No estoy seguro de que sea cien por cien correcto, ya que estos proyectos se inician en una fase precompetitiva», declaró. Para cuando finaliza el proyecto, los consorcios pueden que tengan sólo un «diamante en bruto», apuntando a que el proyecto requiere de un desarrollo ulterior. Así que «nosotros [los consorcios] no siempre tenemos prisa por compartir los resultados: Queremos continuar el desarrollo y tener primero el producto», declaró. El Sr. Kennedy cree que existe una contradicción entre los criterios de los proyectos del VIPM, que obligan a los consorcios a comunicar su trabajo, y el proceso de evaluación que, según afirma, no contiene mediciones para evaluar la eficacia de la estrategia. Aunque reconoce la necesidad de divulgar de alguna forma los resultados, con el objetivo de cumplir con su responsabilidad, el Sr. Kennedy sugirió la conveniencia de establecer diferentes criterios de comunicación dependiendo del tipo de investigación que se lleve a cabo. «Para un proyecto que intenta obtener una opinión consensuada dentro del marco europeo, se deberían generar muchos debates y transmisión de ideas. Pero si es un proyecto que intenta lograr una solución en un área técnica� entonces es probable que no tengamos mucha intención de poner estos resultados en un dominio público como éste», declaró. Al igual que el seminario destacó los problemas que surgen en la divulgación y comunicación de los resultados TIC, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar también algunas experiencias de éxito. El experto Uli Bockholt del proyecto MATRIS de IST explicó cómo diseñó el consorcio de su proyecto la estrategia de comunicación en una fase muy temprana, definiendo exactamente qué es lo que intentaría patentar y publicar, y qué es lo que debería guardarse en secreto de la investigación y el desarrollo. El consorcio trabajó también en estrecha colaboración con los estudiantes de las escuelas de empresa europeas, a quienes se les pidió que leyeran la propuesta del proyecto y realizaran sus planes de negocio sobre el potencial de mercado y la aplicación de sus productos. «Esto ayudó a nuestros desarrolladores a descubrir las posibilidades de su futuro desarrollo», explicó el Sr. Bockholt. También contribuyó a que el consorcio tradujera el punto de vista científico en una apreciación común. Otra historia de éxito es el proyecto YourIS.com que elabora cortos de video sobre los proyectos IST financiados por la UE. «Los vídeos que realizamos tienen un componente muy social», explicó el Sr. Martinoli. «Se centran no tanto en qué es lo que hacen los investigadores, sino en cómo se pueden beneficiar las personas en sus vidas cotidianas de la investigación». El proyecto ha emitido un total de 300 películas en 29 países europeos. El Sr.Martinoli quien ha estudiado alrededor de 9.000 proyectos IST, está seguro de que algunos son más telegénicos que otros. «Las tecnologías intrínsecas como las de los Grids son muy difíciles de divulgar», declaró. El aspecto humano también ha sido el componente central de IST Results, según explica su editor jefe, Philip Hunt. Financiado por la Comisión, el portal ofrece una amplia gama de servicios de medios de comunicación, e incluye monográficos sobre proyectos específicos o sobre las áreas de aplicación del mercado IST. También relata noticias sobre nuevos prototipos, resultados emergentes y la investigación que fijará los estándares en el futuro. El portal ha sido considerado como un éxito de los medios, y recibe más de 150.000 visitantes al mes. Una de las claves de su éxito, como explica el Sr. Hunt, radica en su orientación periodística y en evitar el uso de jergas.