Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Investigadores demuestran la importancia de los genes maternos para el desarrollo del embrión

Un equipo de investigadores franceses y americanos ha demostrado cómo afectan los genes expresados por la madre en el desarrollo del embrión en crecimiento. La serotonina es un neurotransmisor que interviene en una serie de procesos fisiológicos, incluidos el ciclo del sueño...

Un equipo de investigadores franceses y americanos ha demostrado cómo afectan los genes expresados por la madre en el desarrollo del embrión en crecimiento. La serotonina es un neurotransmisor que interviene en una serie de procesos fisiológicos, incluidos el ciclo del sueño, el control de la temperatura corporal y la presión sanguínea y el comportamiento sexual. La serotonina desempeña también un papel importante en el desarrollo del embrión, principalmente en el sistema nervioso central. Sin embargo, los investigadores han sido incapaces de encontrar un sitio en la fase temprana del embrión en el que se produzca serotonina, lo que les ha llevado a preguntarse si la serotonina procedía de la madre. Un equipo de investigadores, dirigidos por el Centro Nacional francés de Investigación Científica, acaba de descubrir que efectivamente eso es lo que ocurre. Sus resultados han sido publicados en línea por los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Utilizando cruces genéticas, los investigadores crearon situaciones en las que los ratones madre cuyos genes de serotonina habían sido inactivados llevaban crías con genes de serotonina normales y viceversa. Descubrieron que los genes de la madre tenían más influencia en la salud de las crías que los propios genes de éstas. El análisis de los embriones en crecimiento en madres con niveles normales de serotonina reveló que eran imposibles de distinguir de embriones de ratón normales. Sin embargo, los embriones de madres cuyos niveles de serotonina eran excepcionalmente bajos eran más pequeños que el promedio y presentaban anormalidades del cerebro. «Los resultados indican que el genotipo de la madre influye en el desarrollo embrionario sin tener en cuenta el genotipo del embrión», redactan los investigadores. «Además, las observaciones apoyan firmemente la idea de que para el desarrollo normal es necesaria una fuente materna de serotonina». Este trabajo tiene una importante repercusión en el tratamiento de una serie de enfermedades médicas. Por ejemplo, el autismo ha sido vinculado a altos niveles de serotonina y los investigadores sugieren que las variaciones en los niveles maternos de serotonina durante la etapa temprana del embarazo podrían producir ligeros efectos en el desarrollo cerebral. Teniendo esto en mente, señalan que podría ser prudente examinar los niveles de serotonina y el genotipo de las mujeres durante el embarazo. Los investigadores creen que su investigación podría ayudar también a comprender las causas del Síndrome del Intestino Irritable (SII), que afecta al 20% de la población. En el intestino se producen grandes cantidades de serotonina y el SII ha sido vinculado a problemas con la captación de serotonina. Los investigadores señalan que en el embrión el sistema de captación de serotonina se desarrolla antes de que el embrión empiece a crear su propia serotonina, de modo que para que el sistema se vea afectado por la serotonina ésta debe proceder de la madre. Mirando hacia el futuro, los investigadores plantean una serie de cuestiones que aún deben ser analizadas como, por ejemplo: durante cuánto tiempo está la serotonina materna a disposición del embrión y cómo es transferida al feto.

Países

Francia