Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un nuevo estudio muestra cómo el cerebro se adapta a la exposición a la nicotina

Investigadores europeos han arrojado más luz sobre cómo el cerebro se adapta a la exposición prolongada a la nicotina y también cómo reacciona cuando se le priva de esta droga. El trabajo en cuestión, en el que participaron investigadores del Centro Nacional de Investigación...

Investigadores europeos han arrojado más luz sobre cómo el cerebro se adapta a la exposición prolongada a la nicotina y también cómo reacciona cuando se le priva de esta droga. El trabajo en cuestión, en el que participaron investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS) y del Instituto Karolinska de Suecia, ha sido publicado en Internet por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). La nicotina causa adicción por interferir en los sistemas de recompensa del cerebro acoplándose a los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico. Estos receptores se componen de cinco subunidades, habiendo diez tipos de subunidades. Todos son activados por el neurotransmisor acetilcolina, así como por la nicotina. Sin embargo, estos tipos distintos de receptor podrían tener funciones fisiológicas distintas y, por consiguiente, constituir dianas para fármacos diferentes. El año pasado los investigadores del CNRS demostraron que la subunidad beta2, y posiblemente también otra subunidad llamada alfa7, intervienen en la activación del sistema de recompensa del cerebro tras la inyección de una dosis grande de nicotina. En esta última investigación los científicos se propusieron descubrir cómo actuaban estos receptores si se exponían a la nicotina durante un período más prolongado. Durante varias semanas, administraron nicotina a ratones para que tuvieran en su plasma sanguíneo niveles de nicotina similares a los de un fumador, suficientes para provocar síntomas de abstinencia. Al comparar ratones normales con ratones que carecían del receptor beta2, los investigadores mostraron que los receptores beta2 y alfa7 intervienen para mantener un equilibrio mientras el cerebro permanece expuesto a la nicotina durante largo tiempo. Por un lado, al exponerlos a la nicotina, los receptores beta2 se insensibilizan y pasan a estar inactivos. Por otro lado, esto es compensado por una adaptación de los circuitos neuronales con receptores alfa7. «Resumiendo, los datos que obtuvimos en ratones dan indicios de un equilibrio funcional entre subtipos de receptores nicotínicos que también podría producirse en los fumadores estando expuestos a la nicotina», explican los investigadores. Los resultados implican que los investigadores que se dedican a diseñar fármacos para ayudar a dejar de fumar tendrán que tener en cuenta estos receptores. Estos hallazgos tienen también implicaciones para aquellas enfermedades que guardan alguna relación con los receptores nicotínicos. «Es justamente el caso de la esquizofrenia», explicó Philippe Faure, del CNRS y uno de los autores del trabajo. «Los pacientes tratados por esta enfermedad fuman considerablemente más que la media; hay quien cree que podría tratarse de una forma de automedicación. Este fenómeno podría deberse a la intervención de un mecanismo de compensación relacionado con los receptores alfa7.» Otras enfermedades que influyen en los receptores nicotínicos son el Alzheimer, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad y el autismo. «Estos estados de enfermedad suponen dianas muy importantes para la acción crónica de los nuevos fármacos nicotínicos», concluyen los investigadores.

Países

Francia, Suecia

Artículos conexos