La UE y Japón acuerdan prioridades conjuntas para fomentar la investigación y el desarrollo
En una cumbre conjunta celebrada el día 5 de junio, la UE y Japón adoptaron un documento relativo al «fomento de la investigación y la innovación hacia la prosperidad». En el documento se sugieren cuatro áreas en las que se pueden reforzar los lazos: cooperación en investigación; protección de los derechos de propiedad intelectual (DPI); apoyo a la colaboración entre los sectores público y privado y desarrollo de un ambiente favorable a la innovación. Según se lee en el documento, «la UE y Japón, por medio del fomento de la investigación y el desarrollo y de su colaboración en estas áreas, podrían liderar la economía mundial a través de la competitividad tecnológica y traer prosperidad a sus pueblos y a otros». El texto destaca que ha sido relativamente baja la participación de investigadores japoneses y europeos en sus respectivos programas de investigación. Delegados de ambas partes estuvieron de acuerdo en que las cifras no reflejan el enorme potencial en investigación y desarrollo (I+D) de estos dos líderes ni los retos que comparten en materia de investigación. «Estos hechos requieren que la cooperación en I+D entre Europa y Japón crezca en vigor y en envergadura, lo que, a su vez, otorgará a su relación una nueva dimensión», según el documento. Ambas partes señalaron su insatisfacción con respecto a los niveles existentes de intercambio de investigadores. Tradicionalmente, son muchos más los investigadores japoneses que han residido en Europa que los investigadores europeos en Japón. La Comisión Europea espera que un nuevo «plan de intercambio de personal», que se lanzará en 2008 a través del Séptimo Programa Marco (7PM), compensará estos intercambios. Para aquellos investigadores europeos que ya residen en Japón, la extensión del programa ERA-Link proveerá un vínculo de regreso a Europa. El ERA-Link tiene como objetivo establecer redes de contactos entre los investigadores europeos residentes en el extranjero. Su lanzamiento fue en el año 2006 en EE. UU y Japón es el país siguiente. Los participantes en esta cumbre también indicaron la importancia de la cooperación entre el sector privado, las iniciativas empresariales y el mundo académico. El documento compromete a ambas partes a fomentar más aún la cooperación en grupo. En cuanto a la creación de un ambiente favorable a la innovación, el documento resume la opinión compartida de la UE y Japón de que la convergencia de normas y estándares puede conducir a la creación de un ambiente propicio para la innovación. También expone que representantes de la UE y Japón tratarán esta cuestión en diversos diálogos que mantendrán durante 2007. El documento también presenta iniciativas específicas para sectores, para las ciencias de la vida, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la nanotecnología y la energía y el cambio climático. En las TIC, por ejemplo, ambas partes confirmaron su intención de acelerar la cooperación en áreas tales como el marco reglamentario en el sector de las TIC; un medio más seguro para el uso de TIC; el uso de TIC para respaldar políticas públicas; actividades de investigación conjuntas; y sistemas de comunicaciones móviles 4G. En esta cumbre también se adoptó un plan de acción para proteger los derechos de propiedad intelectual (DPI). Entre las áreas de actividad que se proponen en el plan se encuentran las siguientes: promover la cooperación relativa a la protección de los DPI y su aplicación en terceros países; proporcionar apoyo a pequeñas y medianas empresas (PYME) que funcionan en terceros países; mejorar el respeto de patentes a nivel mundial; y elaborar un sistema internacional de patentes previsible y estable. La cumbre fue presidida por la Canciller alemana Angela Merkel, en su capacidad de Presidenta actual del Consejo Europeo, por el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso y por el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe. También se trataron temas como el cambio climático, las relaciones entre Japón y China, la desnuclearización de la península de Corea, la ayuda a Afganistán, Oriente Medio y la pobreza.
Países
Japón